miércoles, 30 de mayo de 2012

La RAH tiene razón: Franco no fue un dictador.

"La Guerra la ganaron los que no tuvieron piedad". Antony Beevor.

La Real Academia de Historia (RAH, RAH, RAH, ¡España ganará!) describió a Francisco Franco, en su Diccionario Biográfico Español, como un tipo "autoritario, no totalitario". De esto hace un año. Pues bien, ahora se reafirman en su descabellada descripción de un despiadado personaje cuyo régimen dictatorial asoló nuestro país el pasado siglo XX. 

Pero resulta que las momias de la RAH tienen razón; Franco no fue (solamente) un dictador, sino (también) un genocida. 

Genocida: Aquel o aquella que perpetra actos con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal; estos actos comprenden la matanza de miembros del grupo, lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo, sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial, medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo, traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.

Leemos en La Guerra Civil Española (2005) del historiador británico Antony Beevor

"La naturaleza de la represión nacional no tuvo nada que ver con la de la violencia en zona republicana. En primer lugar hay que tener presente que la idea de hacer «limpieza» formaba parte de los planes golpistas. Ya Mola, en la instrucción del 30 de junio relativa a Marruecos, ordenaba «eliminar los elementos izquierdistas: comunistas, anarquistas, sindicalistas, masones, etc.». Pero Queipo de Llano, que calificó a su «movimiento» de «depurador del pueblo español», ya no hablaba de anarquistas o comunistas, sino de cualquiera que simpatizara «con corrientes sociales avanzadas o simples movimientos de opinión democrática y liberal». Los nacionales, en efecto, tenían que llevar a cabo una represión dura e intensa para arrancar de cuajo la experiencia democratizadora de la Segunda República e impedir que volviera a intentarse. Lo expresó muy bien uno de los jefes de prensa de Franco, el capitán Gonzalo de Aguilera, en la entrevista que le hizo el periodista norteamericano John Whitaker: hay que «matar, matar y matar» a todos los rojos, «exterminar un tercio de la población masculina y limpiar el país de proletarios». Es decir, que la represión que llevaron a cabo los nacionales no fue tanto consecuencia de los enfrentamientos como uno de los requisitos del golpe de estado. Entre julio de 1936 y comienzos de 1937 los nacionales permitieron la matanza «a discreción», bajo el bando de guerra, pero luego la represión se planificó, dirigió y se realizó metódicamente, alentada por las máximas autoridades militares y civiles y bendecida por la Iglesia católica."

Al que le guste, bien, al que no, también.

martes, 29 de mayo de 2012

Ya rezo yo por ti.

Leemos aquí que "tres españoles lanzan Mayfeelings, una red social para rezar por los demás". ¡¡¡¡España!!!, a la cabeza de las majaderías religiosas one more time.

En exclusiva para todos los lectores gusanos, un vídeo explicativo del funcionamiento del servicio:

lunes, 28 de mayo de 2012

Pregúntale a Johannes. El Cine Oriental Oligofrénico.

Recibimos un email de Angel, responsable del blog Ahí les dejo mi retrato. Dice lo siguiente:

 "Estimado amigo, Hay una cosa que le quiero preguntar. No voy a darle demasiadas vueltas a la cuestión dado que soy un hombre conciso de pocas palabras y menos argumentos. ¿Por qué hay gente que va al cine a aburrirse con oligofrénicas cintas orientales y desprecian cualquier película amable, simpática y entretenida?. ¿Su mente funciona de diferente manera? ¿Sufren el efecto Don Quijote? Sin más, me despido agradeciéndole su atención y su amabilidad Un abrazo." 

 Y esta es la contestación de Johannes:

 "Estimado Ángel, En primer lugar, me gustaría dejar claro que Yo no soy tu amigo. Esto no tiene nada de malo, pero deseo que el resto de los lectores del Consultorio no se lleven a engaño por la falsa familiaridad del encabezamiento de tu email. En segundo lugar, también necesito aclarar que Yo solamente respondo una pregunta por lector. Tú has hecho tres, pecas de soberbia, pero en mi infinita bondad y gracias al misterio de la Santísima Trinidad he conseguido fusionar el espíritu de las tres cuestiones en una sola.

Dicho esto, procedo a responder a tu pregunta. Existen cinco motivos (pentateuco) por los que la gente va al cine a ver una película oriental aburrida y oligofrénica despreciando películas amables, simpáticas y entretenidas.

Motivo 1.- El Folleteo. Es decir, cuando se emplea el cine como subterfugio para conseguir hacerle el coito a una hembra aburrida y oligofrénica pero que está muy buena. Esta motivación merece, sin lugar a dudas, todos nuestros respetos, pues el objetivo de la Vida es la Procreación. Y si París bien vale una misa, un buen polvo bien vale La Cabaña del Tío Boonmee.

Motivo 2.- La Falta de Personalidad y la Inseguridad. (Teoría de la Escuela de Zelig o "pánico a ser vulgo"). Es un síntoma del analfabetismo iletrado. La cantidad de ejemplos de genios creadores que han puesto a parir las obras de otros tantos genios creadores es casi inabarcable pero, pese a elllo, el individuo se siente intimidado ante la posibilidad de contrariar la opininión de la autoproclamada élite intelectual compuesta por tipos que no suelen ser ni genios ni creadores. Lo mismo que muchos sumillers y gourmets no tienen los co**nes de enfrentarse a una cata a ciegas, muchos cinéfilos no se atreverían a hacer un videado "a ciegas", es decir, sin saber quién ha dirigido tal o cual película ni saber qué ha dicho tal o cual crítico de tal o cual revista. El día que algún cachondo se atreviera a programar el I Festival de Cine "a ciegas", se iba a montar un escándalo de padre y muy señor mío. La falta de Personalidad y la Inseguridad engendran monstruos como el Mesianismo, así que me voy al cine a ver la peli orientoligofrénica porque lo ha dicho el mesías de turno y si luego la cosa no me gusta es por mi culpa, no por la de la película, que no es que sea un tostón, es que se toma su tiempo para contar la historia. Ah no, que tampoco tenía historia... ¡Qué moderna!.

Motivo 3.- El Neocolonialismo. ¿Tú has oído eso que cuentan los turistas que han estado en, por ejemplo, la India?, ¿eso de "qué felices son las gentes de aquellos lares aunque vivan en chabolas y se bañen en ríos malolientes..." o "con qué poco se conforman..."?. Pues eso es neocolonialismo, una enfermedad del Primer Mundo que afecta a muchos caucásicos. Se contagia también a través del Arte. La tendencia al paternalismo del blanco neocolonialista lleva a muchos cinéfilos a juzgar con diferente rasero las propuestas que llegan de "otras" filmografías. Cuanto más exótica es la filmografía, más baja el nivel de exigencia del cinéfilo (Regla de Bourjois-Trêmont) con lo que la misma historia filmada por John Smith vale menos que la que rueda Athipal Kirishanuba. Ya se sabe: los occidentales.., tan materialistas.., tenemos tanto y tanto que aprender de la filosofía oriental... ¿El cine africano?, ¡que le den pol culo!, que los negros no tienen ni filosofía ni nada, los negros para las Olimpiadas. Curiosamente se da la paradoja de que muchos neocolonialistas se creen, en realidad, antiimperialistas (donde USA = Imperio).

Motivo 4.- La influencia de Platón y el Cristianismo. "Mi Reino no es de este mundo"... Ah, el Mundo de las Ideas: la más perversa y maligna fabulación que padece la Humanidad. Lo religioso, lo místico, lo intangible... La tradición platónica y judeocristiana hizo anhelar estas entelequias y condujo al despreciable ascetismo, que es la negación de la carne y de todos los placeres mundanos (yo lo cuento muy bien en mi película). Lo fisiológico está en un nivel inferior a lo espiritual. Donde esté un buen espíritu que se quiten todos los cumshots del mundo. En lugar de darle placer al body me dedico a lo contemplativo, que ya hos ha dicho Paulo Coelho que es más mejor, así que alcanzo la religiosidad más fácilmente cuanto más parsimoniosa, críptica, silenciosa y meditativa sea la narración cinematográfica. La religiosidad no sirve para nada pero, oye, yo, por si acaso, la alcanzo. Fíjate si no en los monjes, que inventaron el chocolate con leche.

Motivo 5.- La fealdad. Ser feo puede ser un problema, no vamos a negarlo. Ante semejante hándicap, el feo puede enfrentarse a su dura realidad adoptando una de estas dos posturas: 

  a) la asunción de la fealdad propia y consiguiente resignación (triste pero sencillo). 

 b) la compensación de la tara facial mediante técnicas potenciadores de otras características físicas o intelectuales. Al igual que los calvos se afeitan la cabeza para parecer interesantes (y para no parecer calvos), los feos se esconden tras unas gruesas gafas de pasta ocultar las desafortunadas facciones de su rostro. Si esta técnica de distracción no es suficiente para dar el pego, el feo intentará aparentar una superioridad intelectual que le permita destacar sobre el resto de la manada (no necesariamente con fines reproductivos) y, puesto que no está al alcance de cualquiera comprender y hablar sobre metafísica, matemáticas, física teórica, ingeniería, etc, etc (y aún en el supuesto caso de que se esté, las posibilidades de que estos temas interesen a alguien son escasas), el feo recurrirá al Cine que es el Arte cafetero por excelencia. Un guaperas puede decir un lunes por la mañana en la cafetera de la oficina "Ayer vi, FastandFurious VII y no veas cómo mola. Bruuuuuuum, bruuuuuuum" y el público pensará "este tío es cojonudo". Pero si esa misma afirmación la suelta un feo, la audiencia concluirá "este tío es, además de feo, un simple".

Estos cinco puntos me llevan a hacerte la siguiente recomendación: en materia de cine haz caso solamente a las recomendaciones de tíos guapos, materialistas, ateos, con personalidad fortísima, que follen mucho y que abominen del neocolonialismo racista occidental. El ejemplo que inmediatamente nos ha venido a todos a la cabeza: Mr. Lombreeze. 

Espero haber sido de ayuda. El resto de motivaciones que encuentres durante tu transitar por este valle de lágrimas no serán sino combinaciones de estas cinco principales causas mayores que acabo de relacionar.

El Señor sea contigo y con tu espíritu, mi asexuado angelito.

Johannes, hijo de Dios, danés y luterano."

 

Recordamos a todos nuestros lectores la dirección de correo electrónico a la que pueden envíar sus consultas si quieren colaborar en la sección Pregúntale a Johannes: preguntaleajohannes@gmail.com

sábado, 26 de mayo de 2012

Esta noche... ¡Todos con Engelbert Humperdinck!.

Que sí, que yo suelo ver Eurovisión como ya confesé el año pasado en este mismo blog. Que sí, que es un festival casposo y todo eso, pero lo que pasa es que yo tuve una infancia setentera de humilde pero feliz familia numerosa, lo que me convierte en un cliché con patas en lo que a nostalgia del Un, dos, tres, Eurovisión, Heidi, Mazinger Z y etc, etc, se refiere. Que sí, que las canciones que van a Eurovisión son, en su grandísima mayoría, malas de narices y blablabla, pero.., qué quieren que les diga..., cada uno con sus traumas que haga lo que quiera.

Así que, esta noche, yo voy a ver el Festival de Eurovisión acompañado de familia, pizzas y Coca-Cola (personalmente no creo que Eurovision tenga menos glamour que la noche de los Oscar o el Festival de Cannes).

Parece que este año van a ganar un grupo de abuelas rusas que responden al nombre de Buranovskiye Babushki. La verdad es que son una panda de yayas bastante entrañables que cantan una canción.., pues oye, que no está mal, es pegadiza y con un tufillo de folklore pueblerino muy simpático.

Peeeeeeeero, este año iunaitid kindon / guayominí está representado por... ¡TACHÁN!... ¡¡¡Engelbert Humperdinck!!!. Toma ya. Otro yayo de 76 añazos.

Mi padre era y es muy fan de Engelbert Humperdinck, aunque mi padre no supiera ni sepa pronunciar correctamente "engelbert humperdinck". Spanish Eyes y Release me sonaron en el tocadiscos de mi casa en multitud de felices ocasiones. Y es que Mr. Humperdinck fue y es un crooner con un vozarrón privilegiado. Los cinéfilos deberían conocerlo por Papillón.

El tema que lleva este año a Eurovisiónl, Love will set you free, es una balada que no está mal y demuestra que este señor, además de seguir teniendo una voz que tira para atrás y continuar luciendo el mismo peinado que hace 40 años, es lo que todo artista debería ser: un currante.

Vamos a recordar hoy a Engelbert Humperdinck con su versión de From Here to Eternity, una canción de Frank Sinatra de 1953. Puede que les suene la introducción; la samplearon el dúo londinenses Kinobe para su exitoso y relajante Slip into something more comfortable.

Las comparaciones son odiosas, pero a mí me gusta más la versión de Engelbert Humperdinck.

   

jueves, 24 de mayo de 2012

The Ultra Right Strikes Again. Esperanza Aguirre vs. la pitada independentista.

Incluso Jehová, en su infinita sabiduría, prohibió a los hebreos (recordemos: ¡sólo a los hebreos!) tres o cuatro cosillas de nada: matar, robar, tirarse a la parienta del prójimo, onaneársela, meterse cosas por el trasero y poco más. Y, ciertamente, pese a que el Todopoderoso no argumentó las razones de sus prohibiciones al pobre Moisés, no podemos calificarlas de descabelladas si exceptuamos lo del onaneo y lo del trasero, que no hace mal a nadie... (bueno, lo del trasero hay que hacerlo con cariño).

Pero es que Esperanza Aguirre.., ¡hostia puta! / holy shit!.., ¡¡¡Esperanza Aguirre y Gil de Biedma, casada con con Fernando Ramírez de Haro y Valdés, hijo de Ignacio Ramírez de Haro y Pérez de Guzmán, décimo quinto conde de Bornos, grande de España, y de Beatriz Valdés y Ozores, cuarta marquesa de Casa Valdés, condesa de Murillo, con grandeza de España, quiere prohibirlo TODO!!! (a ser posible). Todo lo que no sea privado, porque, en ese caso, cuantas menos prohibiciones, mejor. El neoliberalismo de toda la vida.

Yo creía que ya me había inmunizado ante el torrente de despropósitos que, día sí - día también, aparecían en la prensa con tal o cual declaración de los y las ultraliberales prohibiendo tal o cual cosa:

 Como son madres quieren prohibir el aborto porque es un fracaso de la Mujer.
 Como tienen perritos quieren prohibir que la gente alimente a los animales abandonados.
 Como no tienen conflictos laborales con su empresa quieren prohibir los sindicatos y las huelgas.
 Como tienen dinero quieren prohibir la gratuidad de la sanidad y de las autovías.
 Como tienen televisiones privadas quieren prohibir la televisión pública.
 Como son católicos quieren prohibir la ciencia.., digoooo.., la retirada de crucifjios de los coles públicos, el matrimonio homosexual y las procesiones ateas de Semana Santa.
Resumiendo, como son neoliberales, quieren prohibir todo lo público y como son reaccionarios quieren prohibir el progreso.

Pero, por si todo esto no fuera ya lo suficientemente estrambótico y carca, Esperanza Aguirre ha dicho que si los seguidores del Bilbao y el Barsa le pitan al Himno o al Príncipe, o a las dos cosas, durante la final de la Copa del Rey... ¡a tomar pol culo!, se prohibe la Copa y listo. Jajajaja. Acojonante (pero en el sentido literal).

No seré yo quien defienda una pose tan pueril, provocativa y ventajista como es esa de aprovechar un acontecimiento deportivo para manifestar una militancia política al estilo del hooligan borracho envalentonado por el anonimato que le brinda la masa. Me parece una gilipollez propia de catetos aunque no me sorprende viniendo de donde viene, porque no es que tenga mucha esperanza de ver actuaciones más nobles por parte de los cerriles nacionalismos pueblerinos de nuestro país. Santiago Espot es un provocateur, un demagogo guerracivilístico que quiere conseguir en un campo de fútbol la notoriedad que no consigue en las urnas. Lo mismo que hacían los césares en los circos romanos, solo que Santiago Espot cambia el pan por la butifarra.

Pero yo, como soy un tipo tolerante, pese a que el recurso de la pitada no me merece ningún respeto, lo tolero. Sin embargo, el camino que va de la tolerancia (aunque sea a regañadientes) a la suspensión del evento es el mismo que va desde la democracia al autoritarismo, amén de que declaraciones tan inoportunas como las que ha soltado Esperanza Aguirre alimentan el fanatismo de Santiago (cierra españa) Espot (que lee el Sport).

The Ultra Right ha mordido el cebo nacionalista y Strikes Again.

En fin, si pitan, espero que, por lo menos, piten con gracia. Aquí les va un ejemplo de lo que es pitarle al enemigo con elegancia, dignidad y cojones:



P. S. Para mis amigos y familiares culés y/o leones: Tendréis la oportunidad de comprobar cuan politizados están vuestros equipos muy fácilmente. Solamente necesitaréis un audímetro. Que gane el mejor.

miércoles, 23 de mayo de 2012

5 Canciones (miniverianas) de Cine. Créditos finales y Meme opcional.

Mrs. Miniver es una mujer muy sociable y persuasiva: lo mismo le da de merendar a un piloto nazi en su cocina y luego le convence para que se entregue a la policía, que hace amigos en una sala de cine viendo Historias del Kronen. Esta dama salió por peteneras en su blog, hace un par de días, eligiendo 9 Canciones de película que le habían hecho disfrutar a tope. ¿Por qué 9?. No, no es que mara miniver sea una pirada que reniegue del sistema métrico decimal como los ingleses. Tampoco fue una elección que obedeciera a esoterismos cabalísticos. No es más que un guiño al título de la homónima película del insoportable Michael Winterbottom (mis legendarios ronquidos durante la proyección de El Perdón siguen dando de qué hablar en las más prestigiosas tertulias cinéfilas de Zaragoza). Me estoy refiriendo a 9 Songs (2004), hito del gafapastismo y una película en la que una pareja va a conciertos y después fo**a (pero de verdad, como en las porno), que digo yo que no es para tanto porque, quien más - quien menos, hemos ido a bastantes conciertos (e incluso hemos fo**ado). Pero bueno, así son algunos autores y poetas: encuentran la belleza en la cotidianiadieidia.., en la cotidianeididiaaiad.., en la cotidianieidinieideidad.., en lo cotidiano.

Hace un tiempo planteé un meme en el que elegí mis canciones de cine favoritas con la condición de que hubieran sido creadas para la película en cuestión y que hubieran sido cantadas por los actores durante alguna escena en el transcurso de la historia. Ahora proponemos otra cosa: las mejores canciones que hayamos escuchado en los créditos o escenas finales de una película. O sea, las canciones que hayan significado para nosotros el epílogo musical perfecto de la película que acabamos de ver. Todo un subgénero clásico en esto de los listados The Best of.

Ahí van las primeras 5 Canciones que me han venido a la cabeza (lo siento, Jai Ho no es una de ellas porque me dio vergüenza ajena) y que pasan, desde ahora, a formar parte de nuestra legendaria sección del blog Canciones de Cine, una sección que trata sobre canciones de cine:

The Fuse (Bruce Springsteen). Lapidaria. Ese bombo de la batería de la canción del Boss sonaba como un mazazo al finalizar la que yo considero como la mejor película de Spike Lee: La Última Noche (2002).



La Pistola y el Corazón (Los Lobos). Y es que no solamente de cine y música en inglés vive el Cinéfilo. Fronterizo broche musical de oro para la biografía de un pistolero marxista y venezolano: Carlos (aquí la reseña gusana de la película).



La Mer (Charles Trenet). Mítica canción que abre y cierra La escafandra y la mariposa (2007), una película de Julian Schnabel tan hermosa como el tema que popularizó el colaboracionista abuelo de la chanson gabacha Monsieur Charles Trenet.



I Put a Spell on You (Sreamin´Jay Hawkins). Dicen que esta canción sirvió de inspiración para la historia que supuso la entrada triunfal de Jim Jarmusch en el olimpo del cine independiente allá por 1984 cuando sorprendió a unos cuantos con una película ahora de culto: Extraños en el Paraíso. En mi opinión, sigue siendo su mejor película y el primer lugar donde yo escuché I Put a Spell on You.



Una palabra (Carlos Varela). Si se han puesto a tope con el temazo de Screamin´ Jay Hawkins, aquí les traigo un bajonazo musical de cuidado. El desgarrador, expiatorio y redentor final de El Fuego de la Venganza (Tony Scott, 2004) venía acompañado de la conmovedora poesía musical del cantautor cubano Carlos Varela. Algunos no lloraron al escucharla ("porque en tus ojos están mis alas y está la orilla donde me ahogo"). Peor para ellos. Va por ti, "osito" Creasy. Espero que estés en el paraíso de los Hermanos Grimm.



Hale, ya saben. Sigan la ruta goear.com - jdownloader - reproductordearchivosmp3 para disfrutar de ellas cuando quieran.

Y sigan el meme en sus blogs si con ello van a ser un poquito más felices.

lunes, 21 de mayo de 2012

Clásicos Imprescindibles: Días sin huella (1945, Billy Wilder). 5 Days in the Life.

Todos debemos inclinarnos ante el genio incontestable que el director austriaco Billy Wilder demostró poseer para la comedia. Fernando Trueba lo expresó mejor que nadie en su famoso e inspirado discurso de agradecimiento por el Óscar que ganó en 1993: "Me gustaría creer en Dios para agradecérselo. Pero solamente creo en Billy Wilder". Sensacional. En mi opinión, lo mejor que ha hecho el Sr. Trueba en toda su vida.

Sin embargo, reconozco que yo caigo rendido ante las películas "serias" del judío Samuel Wilder (dejando aparte la inclasificable El Apartamento). Traidor en el infierno, Testigo de cargo, El crepúsculo de los dioses, Perdición, El Gran Carnaval y Días sin huella son a bunch of fucking masterpieces del cine y me gustan más que las comedias wilderianas porque creo que han envejecido incluso mejor. ¿Será que soy un tipo serio?.



Don Birman (Ray Milland), el protagonista de Días sin huella, es un escritor fracasado, una eterna promesa literaria desde sus tiempos universitarios que, sin embargo, todavía no ha conseguido publicar nada a sus 33 añazos. Esta frustración le conduce a un desencanto que intenta ahogar sumergiéndose en el inframundo del alcoholismo hasta alcanzar un grado de adicción extremo (la escena en la que tiene que abandonar una representación de La Traviata tras, literalmente, alucinar con el famoso brindis, es ilustrativa). Pero, al mismo tiempo, Don Birman es un tipo culto y atractivo del que se enamora Helen (Jane Wyman), una estupenda señorita que, junto al abnegado hermano de Don, intentará rescatar de las garras del alcochol a su amado:

Don: Let me work it out my way, I'm trying. I'm trying! 
Helen: I know you're trying, Don. We're both trying. You're trying not to drink and I'm trying not to love you. 

Quién sabe de dónde se sacaron los distribuidores patrios el desafortunado título español, porque el original, "The lost weekend", alude al arranque de la historia cuando Don se dispone a disfrutar de un largo fin de semana, junto a su novia y hermano, en una casa familiar en el campo. Pero su adicción malogrará esos bucólicos planes comenzando así una pesadilla y descenso a los infiernos durante el que Don mostrará un comportamiento degradante y patético, merecedor de nuestra burla o compasión, dependiendo del grado de cinismo del espectador. En la balanza de la vida de de Don Birman... (hostias, qué horror de metáfora, rectifico)... Para Don Birman, media botella de bourbon colgando de una cuerda de su ventana pesa más que todo el amor de sus dos seres más queridos.



Días sin huella es mi película favorita (y para muchos es la GRAN película) sobre el descorazonador y sórdido mundo del alcoholismo y las adicciones (con permiso de Días de vino y rosas). Su protagonista Ray Milland (merecidísimo Oscar) se enfrenta a la cámara, durante gran parte del metraje, casi "solo ante el peligro" y ofrece una lección de interpretación que, con el tiempo, se ha convertido en legendaria, sin alardes y sin esos tics e histrionismos de yonki con síndrome de abstinencia tan recurrentes y cargantes en este tipo de papeles (me estoy acordando del coñazo de Leaving Las Vegas, película en la que salía una prostituta con cara de monja). 

Coescrita por el propio Billy Wilder basándose en una novelita que compró para entretenerse durante un viaje en el metro, Días sin huella posee con una ambientación más propia del cine negro que del melodrama. Está contada mediante el uso de diversos flashbacks y elipsis que dotan a esta oscura película, con estructura circular y fotografía cuasi expresionista, de un ritmo narrativo perfecto. Dicen que es la primera producción hollywoodiense que abordó, sin contemplaciones, la problemática del alcohol, una droga adictiva y peligrosa que juega con la ventaja que le confiere su privilegiado camuflaje social.



Por si todo esto fuera poco, Días sin huella está arropada por una estupenda banda sonora del maestro Miklos Rozsa (que no ganó el Oscar por esta película pero sí lo ganó por Recuerda... ¡en esa misma edición!) de clara influencia debussyana en la que, por cierto, se escucha un theremin que, en algunas escenas, suena como una prolongación sonora del torturado cuerpo de Don Birman.

Días sin huella es una película dura, asfixiante y llena de dolor. Es magistral. Pese a que fue un fiasco en taquilla, los académicos americanos le concedieron el Oscar a la Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor Guión Adaptado. Todo un pleno. Ah, y la Palma de Oro en Cannes. Toma ya.



Y tras rodarla, Billy Wilder se fue a Europa a combatir a Hitler con su cámara. Pero ésa es otra historia...

viernes, 18 de mayo de 2012

D.E.P. Donna Summer (1948-2012).

La música disco de los 70 mola y siempre molará. Y no mola porque tenga un aroma kitsch o vintage o retro o cool o yoquésé palabra que empleen ahora los veinteañeros modernos para referirse a las cosas que siempre han sido buenas pero que ellos acaban de descubrir.

La música disco mola porque detrás de ella sonaba el trabajo de músicos de estudio virtuosos y de productores muy competentes, buscando dollars, sí, ofreciendo "solamente" entretenimiento, sí, pero competentes. 

La música disco de los 70 no reivindicaba otra cosa que bailar y follar, que son dos de las actividades que más han hecho avanzar a la Humanidad. Y es que hay que bailar y follar el fin de semana para poder volver los lunes por la mañana a la oficina con las pilas cargadas. A los hippies no les gustaba ni les gusta la música disco, pero es que los hippies no van a la oficina los lunes por la mañana, buscan respuestas en el viento.

Ha muerto Donna Summer y a todos nos gusta recordar que, a los 27 años, Donna Summer grabó un temazo que duraba un cuarto de hora en el que se escuchan más jadeos que en una película de Rocco Siffredi. Pero es que esta señora tenía, además, una voz maravillosa.

D.E.P. Mrs Summer. D.I.S.C.O... she was D.I.S.C.O... Todos los bajistas bien nacidos amamos los ritmos sincopados del disco. Oh yeah.

 35 Años de... I Feel Love. Temazo - temazo.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Pregúntale a Johannes. Series de TV. UK también existe.

Reproducimos el email que Ricardo Alfranca Sesgo, un lector de nuestro blog residente en un pueblecito llamado Erla, ha remitido a nuestra celebérrima sección de consultas "Pregúntale a Johannes":

"Estimado Johannes, 
Ante lo que parece ser una crisis crónico-creativa de los guionistas cinematográficos, me veo en la obligación de recurrir a las producciones televisivas para llenar mis innumerables horas de ocio audiovisual. He leído en un blog (y lo que dicen los blogs para mí va a misa y no necesita ser contrastado) que durante estos últimos años estamos viviendo una edad de oro de la televisión gracias, sobre todo, a las creaciones de la cadena por cable norteamericana HBO (Los Soprano, The Wire, Hermanos de Sangre, Carnivàle, Deadwood). Sin embargo, tengo que confesarte que a mí todo esto me da igual y solamente lo incluyo en mi consulta para hacerme el interesante. Así que tras este cortés e inútil preámbulo, me dispongo a ir al grano y preguntarte: ¿Qué series de tv me recomiendas para paliar ese vacío artístico e intelectual que dejan en mi alma la mayoría de las estúpidas-estúpidas películas que veo?. Por favor, no me recomiendes Juego de Tronos (HBO), que esa ya me sé que es muy-muy buena. 
Gracias y un saludo a Tu Padre de Ricardo Alfranca Sesgo." 




Transcribimos ahora la respuesta de nuestro particular illuminati: Johannes, el hijo pirado de Dreyer y Dios

"Estimado Ricardo, 
No sólo de HBO vive el Hombre. No olvides que también existen en los USA Showtime (Dexter, Homeland), AMC (Mad Men, Breaking Bad) e incluso la CBS (si quieres descojonarte con series ligeras como Reglas de Compromiso, Dos Hombres y Medio o The Big Bang Theory). Pero, sobre todo, no hagas como el PP y mantén tu fe en la calidad de la televisión pública, pero en la de la televisión pública británica, claro. No te pierdas estas 5 series made in UK (más bien miniseries, o sea, mejor, porque lo de las series muy largas de muchas temporadas es un coñazo). Las distinguirás fácilmente de las norteamericanas porque en las series british los policías no llevan pistolas: 


Luther (BBC)


Sherlock (BBC) 


The Fades (BBC) 


The Shadow Line (BBC) 


Whitechapel (ITV) 


Ponme a los pies de tu esposa, aunque dudo mucho que un friki como tú al que le "sobra" tanto tiempo como para necesitar ver televisión, haya conseguido en la vida algo más que cubrir a las ovejas de su pueblo, algo que, por cierto, es pecado por muy placentero que a ti te parezca. En cualquier caso, recibe un cordial saludo de Johannes, danés y oligofrénico. 
P. S. Otra cosa: Yo te recomendaré Juego de Tronos cuando me salga de los co**nes, que para eso soy el Hijo de Dios. Ni se te ocurra ver Spartacus; salen muchas tetas y potorros". 

Recordamos a todos nuestros lectores la dirección de correo electrónico a la que pueden envíar sus consultas si quieren colaborar en la sección Pregúntale a Johannes:
 preguntaleajohannes@gmail.com

Pero sepan ustedes que Johannes, a veces, tiene ataques de ira divina y que, en general, camina, habla y responde muy despacio. Todas las series recomendadas disponibles aquí.

lunes, 14 de mayo de 2012

Bullhead (2011, Michael R. Roskman). La angustia existencial de un ganadero.

Odio a las mafias... ¡Odio a las putas mafias!. Las mafias son el anti-sistema de nuestra sociedad. Las mafias me ponen enfermo porque enferman todo lo que tocan. También la carne que comemos. Profesión: Traficante de carne hormonada.., ¡no me jodas!.

Lo que más asusta de Bullhead, la película belga candidata al Oscar que hoy recomendamos, es concluir que eso que acabamos de ver en la pantalla pueda suceder en la vida real, porque Bullhead es ora un drama shakesperiano ora una tragedia griega que transcurre entre los establos de las granjas, que son esos lugares donde se crían los animales que luego nos comemos y que resulta que también contienen oscuros inframundos. Ya es suficientemente rocambolesco saber que las vacas comen pescado (en forma de pienso) como para añadir a nuestros temores, además, todo el asunto de las sustancias químicas que veterinarios y granjeros sin escrúpulos inyectan a los bichos para acelerar artificialmente su crecimiento. El resultado: la cosa adquiere tintes nauseabundos (nos dan ganas de hacernos vegetarianos, pero es entonces cuando vienen a contarnos otras oscuras historias acerca de pesticidas).


Uno de estos granjeros es Jacky Vanmarsenille quien, siguiendo la tradición familiar y local, engorda a su ganado con mucho cariño y unas cuantas inyecciones de sustancias prohibidas. Jacky es un tipo eternamente malhumorado y taciturno que luce un físico testosteronado y amenazante bajo el que intuimos que esconde una rabia acumulada cuyo traumático origen conoceremos a lo largo de la historia. 

Jacky se ve indirectamente envuelto, muy a su pesar, en una trama mafiosa que incluye el asesinato de un policía. Con esto ya tenemos la patina de thriller para esta historia que esconde un secreto terrible de la infancia de nuestro protagonista. Y ya conocen la ecuación: Infancia = Primer Mejor Amigo + Primer Amor o, lo que es lo mismo: Infancia Perdida = Primer Mejor Amigo Perdido - Primer Amor Perdido.


El imponente actor Matthias Schoenaerts personifica ejemplarmente a Jacky V., un tipo bruto por fuera y tierno por dentro que habita en las antípodas de la angustia existencial en la que vive el personaje del adicto al sexo de Shame (2011, Steve McQueen). Jacky intenta salir de una espiral de fatales coincidencias, o sea, intenta escapar a su destino, algo que, según nos dijeron los antiguos griegos, resulta imposible para los pobres humanos. 

Si Jacky quiere conseguir su objetivo (su anhelo) tendrá que combatir los demonios hechos carne que personifican los traficantes de ganado y, sobre todo, tendrá que acabar con los demonios internos que le acompañan, incansable y cruelmente, desde su infancia. Jacky V., siempre rodeado de bestias, luchará por no ser aquello a lo que la fatalidad parece haberlo condenado: luchará como una bestia para dejar de ser una bestia.

Este es el gran drama de Bullhead: el drama personal de Jacky V. envuelto en una apariencia de thriller que, en esta película, pasa de ser un género cinematográfico a casi convertirse en el macguffin que nos permite adentrarnos en el alma de uno de los personajes de cine más atormentados de los últimos años. La excelente - excelentísima fotografía es de Nicolas Karakatsanis, un señor que no sé quién es pero al que me veo en la obligación de mentar en este post para alabar su maravilloso trabajo en esta película: Bullhead, una historia de amor y amistad, de tragedia y melancolía.

sábado, 12 de mayo de 2012

40 Años de... Vitamin C (en lata).

Pfff, no tengo palabras.

Con todos ustedes, Vitamin C (1972) del grupo alemán Can. Magistral e inmortal canción para el que esto escribe. 

jueves, 10 de mayo de 2012

150 Años de... El nacimiento de Claude Debussy + 100 Años de... Preludio a la siesta de un fauno de Nijinsky.

Este año se cumplen 150 años del nacimiento de uno de los más trascendentales músicos del siglo XX: Claude Debussy (1862-1918), el gran maestro del delicado cromatismo postwagneriano.


En 1894 Debussy compuso su merecidamente célebre e inmortal Preludio a La Siesta de un Fauno, una obra de 10 minutitos en forma de poema sinfónico con la que Debussy quiso expresar musicalmente las impresiones que en su sensible alma habían dejado los versos del poeta simbolista Stéphane Mallarmé (1842-1898). El poema se titulaba... La Siesta de un Fauno (1876):

Pero el alma, 
de palabras vacante, y este cuerpo sombrío 
tarde sucumben al silencio del estío: 
sin más, fuerza es dormir, lejano del rencor, 
sobre la arena sitibunda, a mi sabor 
¡la boca abierta al astro de vinos eficaces!. 

50 años después del nacimiento del maestro, el mítico bailarín ucraniano Vassili Nijinsky decidió coreografiar la música de Preludio a la Siesta de un Fauno

El sueño del fauno debussiano original ya tenía un aire muy sensual que, acertadamente, había sido, en parte, sugerido por el compositor mediante una revolucionaria orquestación en la que la flauta tomaba el papel protagonista. Pero el provocador Nijinsky transformó esa insinuación musical en una coreografía mucho más explícitamente erótica, lo que supuso un escándalo mayúsculo el día de su estreno: 29 de Mayo de 1912. La versión de Nijinsky ni siquiera gustó al propio Debussy quien declaró: "Ha interpretado groseramente la palabra satisfacer". 

Y es que habrá muchas maneras de que os cuenten, muy líricamente, de qué va el bailecito de Vassili Nijinsky, pero aquí va el grosero resumen al estilo gusano: "Un fauno se despierta de una veraniega siesta como habitualmente solemos despertarnos los varones: enfaunado. Se encuetra con unas ninfas con las que juguetea "inocentemente", pero las chavalas huyen despavoridas ante semejante... fauno. Una de las ninfas pierde, en su huída, un pañuelo. El fauno lo recoje, aspira su aroma, rememora a la ninfa y se la onanea sobre el pañuelo...". 

¿Se ha entendido?. Ya saben que los varones somos como el 7-Eleven: nos la onaneamos 363 días al año pero no lo reconocemos ni bajo tortura, así que no nos gusta que nos recuerden, y menos sobre un escenario, todo lo que tenga que ver con este desagradable asunto.

Polémicas y bromas aparte, el caso es que Preludio a La Siesta de un Fauno está unánimemente reconocida como una de las composiciones más trascendentales del siglo XX y uno de los pilares de la modernidad musical.

Para todo aquel al que esto se la traiga al pairo tengo buenas noticias: Preludio a la Siesta de un Fauno es una composición hermosísima que cualquiera, con un mínimo de sensibilidad musical (el mínimo exigido a los humanos para diferenciarse de los artrópodos) podrá disfrutar por muy lego que en materia musical sea.

 Les invito a que así lo hagan y a que se relajen con este contemplativo y delicado poema musical que surgió de la mente del gran, gran, gran compositor francés Claude Debussy, incontestable maestro al que debemos, en gran parte, la liberación de las ataduras formales de la música del siglo XX.

A la batuta, otro genio: mi admiradísimo Georges Prêtre.

martes, 8 de mayo de 2012

Tomboy (Céline Schiamma, Francia, 2011). Un verano Azul... oscurocasinegro.

Cuando mi esposa y yo terminamos de ver Tomboy, ella me dijo: "los americanos cuentan sus películas usando palabras y los franceses lo hacen utilizando imágenes". Lección de cine gratis por cortesía de Mrs. Lombreeze.

Tomboy (que, en nuestro idioma, vendría a signifcar algo así como "marimacho") es una película francesa que cuenta una historia de verano y de infancia, una coincidencia espacio-temporal idónea para la vivencia de algunas experiencias que pueden marcarnos para toda la vida. Tomboy es la historia de Laure, una niña de 10 años con el pelo corto y de aspecto andrógino que se muda con su familia a una barriada de las afueras de París y que decide presentarse ante sus nuevos amigos como si fuera un chico: Mikael. ¿Por qué se comporta de esta manera?. No busquen la respuesta en esta película de 82 minutos que solamente les va a contar lo que ya les he dicho, o sea, cómo le va a una chica de 10 años que, durante un verano parisino, decide hacerse pasar por chico.


La pubertad es una de las épocas de nuestra vida en las que el deseo de experimentar nuevas sensaciones se manifiesta más potente que nunca. Uno de los factores que mejor actúan como catalizador para este tipo de reacciones vitales es el que nos regala la inevitable deshinibición que experimentamos durante las vacaciones escolares. Si a esto le unimos una circunstancia tan especial como la de Laure (nueva barriada = nuevos amigos), obtenemos el cóctel perfecto para un experimento pre-adolescente que puede reafirmar o hacer tambalear la personalidad presente y futura. Pero ya se sabe que, desgraciadamente, con el final del verano llega también el comienzo de la realidad que, en no pocas ocasiones (y no hace falta ser un marimacho para comprenderlo) puede ser traumático (que les pregunten a los de Verano Azul).

En Tomboy no hay familias desestructuradas o padres que no comprenden a los hijos, pero lo que sí hay es un problema de falta de sincronía entre género y sexo. Y los problemas tienen que resolverse, claro, pero.., ¿quién resuelve los problemas de los niños?. De seguro que no va a ser Jeanne, la pequeña hermana de Laure que parece encantada con la impostura de su hermana mayor. El papelón recaerá sobre la madre. ¿Hasta qué punto sus decisiones, seguro que bienintencionadas, serán correctas y cómo influirán en la futura personalidad de la pequeña Laure?. Esta es la gran pregunta que se hace Tomboy pero, ojo, porque la película no da la respuesta. Para eso estamos los espectadores.


Tomboy está escrita y dirigida por la realizadora francesa Céline Sciamma quien confesó haber sido una niña algo marimacho. La directora parece militar en el cine de temática lésbica dentro del subgénero de "despertares sexuales" de sus jóvenes protagonistas.

En Tomboy hay pocos planos, pocas secuencias, pocos minutos, poco diálogo, nada de psicoanálisis, nada de denuncia, prácticamente nada de banda sonora, pocas localizaciones, cuatro actores adultos y media docena de niños. Algunos de ellos lloran. Y un niño llorando le parte el corazón al adulto más pintado.

Tomboy, 82 minutos, francesa. A very good movie que no es drama ni melodrama. Ustedes mismos, o mismas, o lo que quieran. Por nosotros no se corten en frotar sus genitales (o no) contra lo que les dé la gana. No somos católicos, ni musulmanes ni judíos.

domingo, 6 de mayo de 2012

Hoy es el Día de las Mamis.

Me voy a ver a mi mami. ¡¡¡Que nadie intente detenerme!!!.

Polisse (2011, Maïween Le Besco). No sin mi mami. Algo tendrán las mamis cuando su ausencia es dolorosamente inconsolable:

 

jueves, 3 de mayo de 2012

Las películas del manco. Un breve viaje por mi convalecencia cinéfila.

Un mes con el codo del brazo derecho roto da para mucho.., ¡para mucho aburrimiento!. Y, lamentablemente, el cine no es que haya contribuido demasiado a aliviar este indeseado efecto secundario. He visto mucho cine gabacho. Supongo que ha sido un mecanismo inconsciente de defensa ante el dolor que a mi alma le produjo el saber que el 20% de los votantes de uno de los países que más admiro son ultraderechistas. Y es que, como dice uno de los protagonistas de Declaración de Guerra: "Tengo miedo de que mi hijo se quede ciego, sordo, mudo, enano, gay, negro... ¡y que vote a la ultraderecha!".


 

Siempre me ha hecho ilusión lo de mini-reseñar películas y ponerles estrellitas puntuadoras al final del texto. Sea pues. Esto es lo que me han parecido las películas que he visto durante mi mes de convalecencia con el codo roto:


- Chronicle (2012, Josh Trank). Uy, ésta es muy buena. "Un gran poder conlleva una gran responsabilidad".., pero la adolescencia es la edad más irresponsable de todas. Chronicle es una found footage movie que mezcla sci-fi, serie B, súper héroes, cine teen y unos estupendos FX al servicio de una narración que no necesita más de 80 minutos para aparentar originalidad y garantizar un entretenimiento totalmente satisfactorio. Que no les cuenten nada de la trama. ****

 - Sherlock Holmes: Juego de Sombras (2011, Guy Ritchie). Insoportable. *

- Contraband (2012, Baltasar Kormákur). Tostón. Remake yanki de la notable Reykjavik-Rotterdam. *

- Pariah (2011, Dee Rees). Episodios de la vida de una adolescente lesbiana de Brooklyn. Rebosa naturalidad.****


- Los Lioneses (2011, Olivier Marchal). Confieso que soy fan del cine de Olivier Marchal, el realizador y ex-policía gabacho que cuenta siempre el mismo tipo de historias (y yo encantado): bajos fondos, gángsteres y también despachos y brigadas de policías con sus luces, sus sombras, sus tipos más duros que el acero del norte acompañados por unos pocos tiros y otras pocas sentencias lapidarias. **** 

- Al borde del abismo (2012, Asger Leth). La hija de El Puma está buenísima. Y luego hay un robo rocambolesco con el que se pretende hacer justicia. Entretenida para momentos de paladeo cinéfilo de sofá poco exigente. ***

- Polisse (2011, Maïwenn). Entresijos, vida, obra y milagros de la Brigada Infantil del Departamento de Policía de París. El director nos muestra a estos vocacionales policías como unos hombres y mujeres totalmente dedicados a su labor de protección del menor. No envidio su día a día lleno de pornografía infantil, abusos, violaciones, abandonos, explotación y maltratos hacia los más débiles: los niños. Este horror les pasa factura en su vida personal, claro. Rodada en tono cuasi documental, posee un curioso y sorprendente final que es mitad poético mitad ridículo. Si alguno la ha visto, o la piensa ver, estaré encantado de conocer su opinión al respecto. La película navega entre muchas aguas y aunque no llega a naufragar tampoco sale victoriosa de su propia ambición.***


- Jim Jeffries: I Swear To God. (2009, John Moffitt). Dios mío, qué descojone (activar "Anotaciones" para subtítulos del vídeo). ****


- Shame (2011, Steve McQueen). Al terminar de ver Shame me entraron ganas de borrar todo el porno que tengo en mi PC... Que va, ni de coña, tras respirar profundamente y pensarlo un momento con más calma me di cuenta de lo poco que tengo que ver (afortunadamente) con el protagonista de esta película. Creo que voy a ser, en el futuro, muy fan de este realizador británico pero esta historia de adicto sexual agobiado por su "adicción" (hay psiquiatras que no la consideran como tal) y por su estúpida hermana no consiguió atraer mi atención. ***

- Présumé Coupable (2011, Vincent Garenq). Angustiosa. No le deseo a nadie que sufra la misma pesadilla por la que tuvo que pasar el auténtico Alain Marécaux, acusado injustamente de abusar sexualmente de sus hijos. Un inexperto juez que enarbola la bandera de la "presunta culpabilidad" empeorará las cosas. ¡Acthung!: Basada en hechos reales. ****

- Cinco Metros Cuadrados (2011, Max Lemcke). En el costumbrismo bien entendido es donde encontré su mayor virtud. Los diálogos son muy cercanos. Posee un arranque muy interesante pero un desenlace frustrante. De todas formas, cine español notable. ***

- London Boulevard (2010, William Monahan). Una película intrascendente plagada de lugares comunes. Ya saben: "El último trabajo y me retiro". Sí, ya.., más te valía haber visto Carlito´s Way, macho. La química entre Colin Farrell y Keira Knightley es inexistente. **

- Intrusos (2011, Juan Carlos Fresnadillo). No entendí el final. Que alguien me lo explique. Una pena, porque hasta ese momento estaba disfrutando de un cuento de terror bastante potable. ***

- The Grey (2011, Joe Carnaham). Una gran y grata sorpresa ante lo que parecía que iba a ser una tontada del tamaño de California. Un grupo de supervivientes de un accidente aéreo en Alaska tiene que vérselas con una peligrosa panda de... ¡lobos!. Es mucho más interesante de lo que este mini argumento aparenta y su fotografía es deliciosa. Esperen hasta el final de los créditos. ****

- Un lugar para soñar (2011, Cameron Crowe). A un tipo viudo con dos hijos le da un chimbolazo y compra un zoo para cuyo mantenimiento necesita hipotecarse hasta los ojos. Este planteamiento tiraría, en principio, para atrás a cualquiera. Sin embargo, la amabilidad del tono de la historia es contagiosa. ***

- L´ apollonide (2011, Bertrand Bonello). Es la historia de un puticlub parisino de comienzos del siglo XX. A mí los putiferios siempre me han parecido unos lugares muy sórdidos. El director estiliza esta sordidez con una exquisita ambientación y fotografía. Es una película lenta, aburrida, superficial, fría y mentirosa. A los críticos les ha encantado. Viene con guiño incluído a El Hombre que Ríe*

- Take Shelter (2011, Jeff Nichols). Inquietante. La atmósfera con la que el director cuenta la extraña historia de un tipo corriente que comienza a tener una serie de misteriosas y atmosféricas premoniciones, engancha. ***

- Los Vengadores (2012, Josh Whedon). Bueno, pues es un poco lo que todos esperábamos. Posee las virtudes del primer Iron Man y los defectos de El Capitán América. Buenos gags a cargo de Tony Stark. Entretenida. ***

- Haywire (2011, Steven Soderbergh). Vergonzosa. Un thriller de arte y ensayo. Contiene escenas rodadas con un excelente gusto cinematográfico pero con un resultado ridículo. Gina Carano, la "actriz" protagonista, no cambia la jeta en toda la peli. Ella es, en sí misma, el mcguffin de esta estúpida historia de mercenarios traicionados por sus jefes. **

- Declaración de Guerra (2011, Valérie Donzelli). El ego de los directores franceses de la nouvelle vague ahogaba la mayoría de las trivialidades burguesas que nos contaron en sus míticos filmes. Valérie Donzelli, protagonista y directora de Declaración de Guerra, ha creado una hermosa película truffautiana y nos ha contado una historia de la que ha sabido extirpar el tumor del egocentrismo para cambiarlo por un drama personal que admite tantas lecturas como miradas cinéfilas pueda reflejar, lo que convierte a su personal vivencia en una historia universal contada a veces en tono de comedia a veces en tono de drama. ****


- Un Dios Salvaje (2011, Roman Polanski). Es una obra de teatro filmada. No me gusta el teatro. **

- Metrópolis (1927, Fritz Lang). No soy digno de escribir sobre esta Obra Maestra. *****

Listo.

Y ahora: Sonata en fa menor K 466 de Domenico Scarlatti. Suena en Profesor Lazhar (2011, Philippe Falardeau). ****

martes, 1 de mayo de 2012

1 de Mayo. Este año homenajeamos a...

Oliver Law, negro, texano, comunista, sindicalista y comandante del Batallón Lincoln formado por voluntarios estadounidenses de las Brigadas Internacionales de nuestra Guerra Civil. Murió y fue enterrado hace 75 años tras el cuasi suicida ataque al Cerro del Mosquito durante la ofensiva republicana de Brunete. Héroe Gusano.


"El Mediador entre el Cerebro y las Manos ha de ser el Corazón". Eso nos decía Fritz Lang hace 85 años en la magistral, insuperable y eterna METROPOLIS. ¡Cuidado con Moloch!, creo que ahora se hace llamar "Reforma Laboral"...

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails