Antes de los Apocalypsis Nows, los Platoons y Las Chaquetas Metálicas, los ecos del Vietnam eran, para nuestra infancia, los ecos de El Equipo A, el grupo de mercenarios de buen corazón que vuelven al candelero este año por su adaptación cinematográfica de próximo estreno. Esto fue así hasta que en 1985 escuchamos, en mi caso con gran placer y mayor sorpresa, el temazo del británico Paul Hardcastle llamado 19 y aprendimos que el loco Murdoch no era un excéntrico dicharachero sino un tipo que sufría de un transtorno por stress post traumático que se había traído del Vietnam tras sus combates en la jungla.
Reconozco que el 19 de Mr. Hardcastle fue, para el que esto escribe, un tema revelador en el ámbito musical y en el histórico. Por eso hoy, 25 veranos después, vais a recordarlo vosotros, porque yo es que lo llevo fijo en mi mp3 desde hace muchos años.
Bueno, volvemos de nuevo a la carga. Hacía muchos días que no aparecía por aquí. Líos, muchos líos, que no vacaciones. Hoy volvemos a nuestros orígenes y como ya comentamos aquí este estupendo libro, os comento ahora la continuación de Apocalipsis Z:Los días oscuros. Si continuáis sin haber leído el anterior libro, es cosa vuestra.
Dejamos el libro anterior, con nuestros protagonistas dirigiéndose hacia las islas Canarias. Con la fe de encontrar algún ser humano que no se hubiera convertido en un No-Muerto. Y tras varios sucesos lo consiguen. Es a partir de entonces cuando se dan cuenta que la civilización tal y como la conocían ha desaparecido. Los recursos son escasos, por no decir que casi inexistentes, lo que conducirá a los pocos supervivientes a organizarse de curiosas formas. Sus nuevos aliados, les pedirán un último favor, volver de nuevo a la península a obtener unos preciados recursos indispensables para la supervivencia de la escasa humanidad. Esta vez no estarán solos. No estarán desarmados. ¿Tendrán alguna posibilidad contra una ciudad como Madrid totalmente tomada por millones de No-Muertos?. ¿Lograrán volver con vida a Tenerife?. Y si lo consiguen, ¿habrá cambiado algo ahí?...
Muchas incógnitas, ¿Verdad?. Todas nos serán desveladas en este libro.
La verdad es que el libro sigue estando muy bien. Pero pierde la frescura de la primera parte. En esta nueva entrega los protagonistas se han vuelto un poco Rambo. Poco creíble si los comparamos con los torpes y acobardados humanos llorones de Apocalipsis Z. Pero con la misma enorme suerte de entonces.
El autor, Manel Loureiro, parece que ha perdido ese impacto que le otorgó la novedad. Se le nota que esta segunda parte es más para recoger parte de la fama obtenida (y así más pasta) que para contarnos algo importante o pendiente. Publica Plaza y Janés. Ahora, para estos días de veranito, no está mal su lectura.
Sabed, oh gusanos, que no está al mismo nivel que su predecesora. Aunque bastante por encima de literatura semejante, (mas no como los libros que recomienda Mr.Lombreeze, ésos son para más elevados espiritus e inquietudes).
La madre que lo parió se llama Aheda Zanetti, una diseñadora australiana de origen libanés que dice que gracias a su burkini las mujeres musulmanas pueden bañarse en las piscinas y playas públicas sin infringir las delirantes normas de su religión. Pero eso no es todo, porque además ¡¡¡protege de los rayos del sol!!!. Toma ya. Es monísimo como podéis comprobar aquí y solamente cuesta unos 150 euros.
Algunos dirán me que cada un@ puede bañarse como le salga del arco de triunfo. Pero yo, infatigable en mi lucha contra todas las religiones que asolan a nuestro mundo, les digo que no, que no me sean naíf, que lo religioso, en estados laicos como el nuestro, se tiene que quedar en el ámbito privado y el burkini es, además de feo, una exhibición / promoción de militancia religiosa en toda regla, y que los burkinis, crucifijos, velos, testigos de jehová cansinos, mormones pálidos, evangelizadores y demás sandeces por el estilo se pueden ir todos a tomar viento. Cuanto más lejos mejor. Poco más puedo aportar desde este humilde blog.
Repo Men es una película muy normalita aunque salgan Jude Law, con look a lo I. A., y Forest Whitaker, con look de Forest Whitaker. Es un batiturrillo de nuestras pelis favoritas de sci-fi con unos toques gore algo extraños y gratuitos, lo que puede resultar atractivo para algunos. No he leído la novela en la que se basa la película, así que no tengo ni idea de si es fiel o no a ella y/o a su espíritu.
The Losers también es bastante normalita, aunque más divertida porque no tiene ninguna intención de trascender. Es una especie de episodio del Equipo A con una fotografía estridente. En fin, lo de los Doce del Patíbulo de toda la vida. Creo que el director ha querido darle el look del cómic en que se basa la historia, pero le ha quedado un look de videoclip.
No se arrepentirán mucho de verlas, pero si nunca lo hacen, sus vidas tampoco es que se vayan a resentir demasiado.
En Repo Men suena la conocidísima canción Cry Me a River en varias ocasiones, siendo casi el leit motiv del film, pero curiosamente no aparece en el disco de la banda sonora de la peli (???) que, por otra parte, está compuesto por una selección de canciones tan extraña como los toques gore de los que hablaba al principio.
La versión de Cry Me a River que suena en Repo Men no es la original de Julie London(1956), -la que bailaban V y Evey Hammond-, sino la de Dinah Washington que a mí me gusta más. Es una preciosidad.
...vamos a aprovechar para traer algo del compositor ruso Alfred Schnittke (1934 - 1998). Escuchemos un fragmento de su Concerto Grosso n. 1 (1977), que incluye el siguiente Parental Advisory: sólo para valientes.
I love this music. Es Maravillosa. Mi consejo es que no se la pierdan. Dedicada, como no podía ser de otra manera, a mi amigo lafcadio. Y también, por qué no, a todos los melómanos de buena voluntad.
"A veces ser una zorra es todo a lo que puede aferrarse una mujer".
Eclipse pero Total: Eclipse Total, la película de 1995 de Taylor Hackford.
Me gusta mucho el sub sub género ése que nos cuenta historias de treintañeros o cuarentones que tienen que volver, de mala gana y obligados por algún motivo ineludible, al barrio o al pueblo o a la pequeña ciudad en la que tuvieron la poca fortuna de pasar su traumática niñez o adolescencia y de la que huyeron en cuanto les fue posible (aquí hablábamos p.e. de Cuestión de Sangre).
Enfrentarse con los fantasmas de tu pasado suele ser un buen marco en el que sitúar cualquier historia. Y si es de suspense, todavía mejor. Es el caso de la película que recomendamos hoy como antídoto contra vampiros adolescentes.
Selena St. George (Jennifer Jason Leigh), una joven periodista que trabaja en NY, se entera de que su madre, Dolores Claiborne (Kathy Bates) con quien hace más de diez años que no habla, está acusada del asesinato de Vera Donovan, una rica anciana para la que llevaba 20 años trabajando como asistenta en un pueblecito costero. La relación entre madre e hija se deterioró desde la muerte accidental del padre durante un eclipse de sol dos décadas antes. Selena está convencida de que la muerte de su padre no fue un accidente por lo que encuentra creíble que sea también Dolores la asesina de la anciana señora Donovan. Pese a todo, decide regresar a sus orígenes para intentar ayudar a su madre. Pero, ay amigos, el pasado encierra muchos secretos que debido a la investigación policial comenzarán a salir a la luz.
Eclipse Total está basada en la novela de Stephen KingDolores Claiborne y es, además de una gran película, uno de los mejores resultados de las numerosas adaptaciones al cine de las novelas de Mr. King. Las interpretaciones de las dos protagonistas son de alto nivel y resultan ser la principal baza de la película. Especialmente la de Kathy Bates, que está espectacular. Los secundarios: Christopher Plummer y David Strathairn. Casi nada.
La intriga mantiene el interés del espectador durante todo el metraje. Drama y suspense en armónica convivencia para esta laberíntica historia con una notable realización de Hackford quien consigue, con el recurso de los flash backs, que pasado y presente convivan en la narración durante las dos horas que dura esta película. Una película americana de los 90 que ha resistido el paso del tiempo estupendamente bien (que tiene mérito) y que es una muestra de equilibrio entre el cine comercial y el de calidad. Supongo que por eso no tuvo mucho éxito, aunque poco a poco está adquiriendo aroma de película de culto, de infravalorada, de joyita a descubrir y todo eso.
La banda sonora de Danny Elfman y las fotografía de Gabriel Beristain (la escena del eclipse es magistral) son estupendas.
Moraleja: Cuidado con escarbar en las ruinas del pasado. No os paséis de listos los domingos en casa de los papis.
Ahora que caigo, podría también haber utilizado El Eclipse de Antonioni para la bromita de los vampiros, pero es que es tan burguesa, tan intelectual y tan pretenciosa que da náuseas.
Me caen bastante bien los tíos feos que se ligan a las chicas más guapas del lugar, lo que es otra muestra más de lo infinitamente superiores que son las mujeres a los hombres en casi todo. Y es que las tías macizas que encuentran atractivo a, p.e. Adrien Brody, me caen todavía mejor que Adrien Brody.
Me vienen a la cabeza muchos ejemplos de ligones poco agraciados. Algunos anónimos...
... y otros célebres, de entre los que siempre destaco dos grandes tipos que, además de feos y conquistadores de féminas, eran judíos. Me estoy refiriendo a Sammy Davis Jr. y a Serge Gainsbourg, el chiquillo aquel que decía que la estrella de David que le obligaron a lucir en sus ropas los nazis ocupadores de París, era, en realidad, una estrella de sheriff. Todo un carácter.
Recordamos hoy la icónica figura de Monsieur Gainsbourg, y la su alter ego Gainsbarre, ahora que está en el candelero debido a su reciente biopic cinematográfico que tengo muchas ganas de ver.
Aunque la chanson francesa suele ser un pelín cargante y excesivamente bohemia y gabacha para mi paladar, quiero traer hoy al blog una de mis canciones favoritas, La canción de Prévert (1961) de Serge Gainsbourg, homenaje a otra canción incono de este género, Las Hojas Muertas (1945). Las Hojas Muertases una canción compuesta por Joseph Kosma (también judío) con letra del poeta Jacques Prévert. Una canción que a mi padre le gusta mucho pero en la versión de Nat King Cole; la que sonaba en los créditos iniciales de la película de Robert AldrichHojas de Otoño (1956).
Gainsbourg la homenajeó así con su La canción de Prévert. Maravillosa:
A continuación, uno de mis traumas infantiles favoritos:
Dos clásicos de Fritz Lang nos dejaron, grabadas para siempre en nuestras retinas y cerebelos, un buen puñado de inolvidables escenas. Dos películas que vimos, embobados, un sábado de alguna tarde de verano de Primera Sesión. Para mí son dos perlas de Herr Lang que deberían de ser obligatoriamente visionadas por cada nueva generación de humanos con el fin de que los cachorros nos salgan lo menos tontos posible y nos paguen, agradecidos, las pensiones. Además, son dos de los más efectivos antídotos que se han filmado jamás contra el cine pedante de look de gafa de pasta y temática de aburguesada angustia existencial.
Dos joyas del género de Aventuras, subgénero aventuras épicas y exóticas en la India: El Tigre de Esnapur(1º Parte) y La Tumba India(2ª Parte), forman el díptico dirigido por Fritz Lang en 1959 basado en la novela homónima de Thea von Harbou, esposa de Lang hasta el día en que la muy loca se afilió al partido nazi alemán. Ella había sido, hasta entonces, la autora de los guiones de la gloriosa etapa muda del maestro alemán.
Queridos amigos, esta escena que viene ahora, era, para un chaval de aquel entonces, tremenda. El famoso baile de la cobra que interpretó la guapísima actriz norteamericana Debra Paget (Sheeta) era muy, muy fuerte. No sé lo que simboliza la cobra, pero me lo imagino.
Además del calentón que me provocó en aquel entonces, (y también ahora), recuerdo que despertó en mí una gran simpatía por el maharajá Chandra, quien, sin pensárselo dos veces, acababa machacando la cabeza de la cobra (la religión) que quería asesinar a la bella carne de la bailarina (la vida). O eso interpreté yo.
F**k the priests and mueve tus caderas como tú sabes, Sheeta.
Dedico este meloso, oportunista y agusanado montaje audiovisual, con amor, a Insanus (y a su hermana y su gatito) por habernos regalado este post.
Y también lo dedico a todos los oligofrénicos sajones de la prensa internacional, a sus colegas españoles que se hicieron eco de sus gilipolleces y a todos los que hicieron de repetidores y de alcagüetas de semejante chorrada. Pero a estos últimos con bastante odio.
Pululan por el mundo gran cantidad de expertos totalmente inútiles. Expertos en el impacto del graffiti en la cultura popular del siglo XXI y cosas así. De entre todos ellos, los más tontos y peligrosos son los expertos en Economía y Finanzas que no aciertan nunca si no es a toro pasado. Gracias a Punset conocimos a Richard Wiseman, un psicólogo británico que nos cuenta en su curiosísimo libro "Rarología. La curiosa ciencia de la vida cotidiana" el experimento que realizó con 3 sujetos: un astrólogo, un analista financiero y una niña de 4 años. A los tres se les pidió que invirtieran 5.000 libras en los valores de Bolsa que creyeran oportunos. ¿Quién obtuvo mejores resultados?. Pues sí, la niña.
Es por ello que siempre nos ha tocado mucho las narices el que expertos financieros anglosajones de chichinabo, que no le marcan un gol ni al arcoiris, que no ven venir una crisis del tamaño de la Patagonia y que solamente ganan pasta porque manejan información privilegiada que comparten con otros expertos en sus clubes de fumadores y de putas de disciplina inglesa, nos llamen P.I.G.S.a nosotros, que somos cojonudos y hemos ganado el Mundial.
Yo me cago en sus muelas y les dedico el Intermedio deLa boda de Luis Alonso, obra compuesta en 1897 por el compositor sevillano Gerónimo Giménez, que suena muy española, que me llena de orgullo y satisfacción y que tuve la fortuna de escuchar hace unos meses en el Auditorio de Zaragoza interpretada por la Filarmónica de Dresde bajo la magistral batuta del maestro Rafael Frühbeck de Burgos, nacido, curiosamente, en Burgos.
Los corresponsales del Mundo Gusano y Mondo Mierda estuvieron allí y, además de soportar las chorradas oportunistas del tonto de Eddie Vedder, (cantante de Pearl Jam que soltó lindezas del calibre de "voy a hablar en inglés porque el español es una mierda"), tuvieron la suerte de disfrutar de este divertido grupo de NY: Gogol Bordello, mezcla de The Pogues, Goran Bregovic y Borat.
Ahora que hemos mandado a su p**a casa a los boches y estamos en la Final de la Copa del Mundo, creo que es momento de recordar uno de los Grandes Momentos del Cine más fiesteros que recuerdo.
Es la escena La Danza de la Botella perteneciente a una de las más asombrosas Obras Maestras del 7º Arte: El Violinista en el Tejado (Norman Jewison, 1971). Una de las 50 películas que, sin ningún lugar a dudas, me llevaría a una isla desierta. Os aseguro que voy a intentar bailar así ahora mismo.
¡Tú, Salvador bienamado!, mientras tus discípulos, imprudentes, murmuran viendo a esta piadosa mujer disponer con ungüento tu cuerpo para la sepultura, permíteme que entretanto mis ojos viertan sobre tu cabeza un torrente de lágrimas.
Nosotros, los ateos, somos politeístas y vemos dioses en todas partes, porque como decía Heinrich Böhl"me aburren los ateos, siempre están hablando de Dios". Pero es que lo hacemos para que no nos dé un yuyu existencialista Camusiano, o todavía peor, Sartriano.
Así que vemos un diosecillo en todas partes: en la carita boba de algún amigo que acaba de ser papá, en las croquetas de la mamma, en las fotos de la mili de nuestro papi, en las camas recién hechas, en el pelo de nuestra esposa, etc-etc. Pero vaya, que siempre en cosas que sen puede ver, tocar u oler. Así que tenemos dioses pero no fe, como Santo Tomás.
También están los dioses del aire, los músicos. El más grande de los cuales es indiscutiblemente nuestro amigo Luis de Beethoven. Pero Beethoven es un dios romántico, el que le puso olores a las flores y colores a las plumas de los pájaros. Y luego está Bach...
... Johann Sebastian Bach (1685 - 1750) que es otro dios, muy grande también. Es un dios mecánico y matemático. Fue el que decidió cuántos pétalos tenían que tener las flores y cuántas plumas las aves. Y hasta dijo de qué forma tenían que ser para poderse oler y poder volar. Esta belleza es incomensurable, como la de los puentes y los rascacielos.
El dios de los creyentes, muy celoso de estos genios, fue muy cruel con ellos. Dejó sordó a Beethoven y ciego a Bach. El diablo, conchavado, mandó a un matasanos llamado Taylor que se cargó a nuestro sol alemán. Más tarde el mismo cirujano se cargaría también al pobrecito Haendel. Una pena.
Tras la muerte de Bach su obra y su figura cayó en el olvido. Esto duele. Pero más le hubiera dolido a Bach el ver a su mujer y madre de 12 de sus 20 hijos, Anna Magadalena Bach, acabar mendingando por las calles abandonada a su (mala) suerte por las autoridades y por sus propios hijos. Pero ya nadie se acuerda de esas autoridades y de casi ninguno de los hijos de Bach. Y todos recordamos a la bella Anna Magdalena porque Bach le dedicó unos cuadernos llenos de hermosas composiciones en su Pequeño libro de Anna Magdalena Bach. Composiciones como ésta.
En fin, espero que no se hayan aburrido mucho durante estos 7 días pasados dedicados exclusivamente a la figura de uno de los más grandes genios que ha conocido el Arte.
Bachiana viene de Bach. Así que es fácil adivinar quién es la inspiración y a qué estilo de música evocan este ciclo de suites orquestales del maestro brasileño Heitor Villa-Lobos. Un músico interesantísimo y 100% carioca.
Los grandes Maestros también son personas.
De todos los bellos momentos de las Bachianas Brasileiras del maestro Heitor Villa-Lobos, destaca, por derecho propio, la famosa aria de la Bachiana Brasileria n. 5 (1938) para soprano y ocho violoncelos que, con su pizzicato, imitan las notas de una guitarra. Una composición absolutamente imprescindible en la selección de cualquier melómano neófito o avanzado y, sin duda, una de las composiciones más hermosas de todos los tiempos y la más famosa de su autor.
Escuchen y disfruten los bellos versos que se cantan en la parte central escritos por la soprano Ruth Valadares Correa y que constituyen un hermoso y nostálgico canto a la Naturaleza a ritmo de modinha. Luego pueden extasiarse con la parte sin palabras...
Tarde, uma nuvem roséa lenta e transparente, Sobre o espaço sonhadora e bela!...
Tarde, una nube rosa lenta y transparente Sobre el cielo, soñadora y bella!
A Villa-Lobos le gustaba mucho esta versión, pero hoy nosotros vamos a escuchar esta otra de la soprano francoargelinaAmil Brahim-Djelloul, que es la mejor que he encontrado en youtube (y eso que competía con la de Elina Garanca):
Le pese a quien le pese, Emilio Aragón resulta ser lo más parecido que tenemos en España a un hombre del Renacimiento. Payaso de circo, cómico, actor, cantante, presentador, guionista, director de cine y tv, productor, jefazo de una cadena de televisión de cobertura nacional y, también, músico de sólida formación clásica. Que se dice pronto.
Cualquier melómano de nivel medio admira y disfruta con la música de Bach y se puede asegurar, probablemente con un mínimo margen de error, que todo aquel que además de melómano tenga la fortuna de poseer conocimientos musicales considerará a Bach como un referente indiscutible de nuestra Música Clásica.
Nacido en Cuba, Emilio Aragón fusionó en el disco Bach to Cuba dos de las músicas que, -supongo-, más admira o más le han influído: el folklore cubano y la música de Johann Sebastian Bach.
El resultado no es tan brillante como el de Bach in Brazil ya que el divertimento es algo menos original y se ha "limitado" a incluír bases rítimicas cubanas a la interpretación de la Orquesta Sinfónica de Tenerife de una selección de obras, todas ellas muy conocidas, del maestro de Leipzig. Una inclusión que parece encajar, por cierto, de manera muy natural. Bueno, no es del todo exacto esto que escribo, ya que también se aprecian licencias interpretativas por parte de los violines solistas que acercan las notas de Bach al folklore cubano todavía un poquito más. Pero eso tendrán que comprobarlo uds escuchando este disco que hoy les recomendamos en nuestra semana Bach gusana.
Por cierto, la portada del disco me gusta mucho. Y al contrabajo, nada más y nada menos que Alain Pérez.
Los puristas suelen encontrar este tipo de experimentos abominables, pero a mí siguen gustándome mucho cuando se hacen con gracia y elegancia.
Y tengo que estarles siempre agradecido, porque gracias a gente como Waldo de los Rios soy ahora un melómano de tomo y lomo.
Existen muchos ejemplos de adaptaciones jazzísticas de la música de Bach. Sus composiciones parecen hermanarse de una manera muy natural con las estructuras armónicas y, sobre todo, rítmicas de la revolución musical del siglo XX; la música afroamericana, o sea, el jazz.
Esta naturalidad no deja de ser sorprendente por los, en principio, diametralmente opuestos conceptos de los que parten la música clásica europea y la música negra. Pero los genios del jazz sincopan las aparentemente cuadriculadas composiciones bachianas sin mayor problema. Qué tíos más grandes.
La personificación de esta hermosa simbiosis es la figura del pianista Jacques Louissier, un, para mí, semidios del que ya hablamos aquí.
Así que hoy, con todos ustedes, otra muestra de una de sus maravillosas versiones bachianas: