martes, 31 de marzo de 2009

Santa Madre Iglesia.

Hola amiguitos, estando como estamos casi ya en la Semana Santa, me voy a dedicar a recapitular los buenos quehaceres de la Santa Madre Iglesia.

Que conste que no estoy arremetiendo contra el cristianismo ni nada de eso. Únicamente voy a hacer una pequeña revisión de cosas, que la iglesia califica como normas no cristianas. Y que se han de seguir a rajatabla.

A día de hoy ya está servida la polémica, el aborto, los linces, las vallas publicitarias, los anuncios en autobuses, etc.
Pero claro, mirando titulares como este, se me podría pasar por la cabeza que siempre que no se aborte, según la iglesia, esto no sería pecado, hay incluso un cura, el obispo de Tenerife, de Canarias, Bernardo Álvarez, -tío sentencias donde los haya-, que con sumo talento señaló respecto a los numerosos casos de pederastia que afectan a miembros de la Iglesia católica, “puede haber menores que sí lo consientan y, de hecho, los hay. Hay adolescentes de 13 años que son menores y están perfectamente de acuerdo y, además, deseándolo. Incluso, si te descuidas, te provocan”.

Conciliadoras y esclarecedoras palabras, que cualquiera en su sano juicio se dará cuenta de que no son de recibo. Vengan de quien vengan, pero de un dirigente de la iglesia creo que aún suenan peor.

(Petar culos de niños no es pecado, lo están pidiendo. Es el mensaje que a mí me está llegando.)

Y vamos a por otra norma eclesiástica, muy en boga actualmente gracias al viaje africano del Papa Mazinger. “Condones fuera”. (Ya sabéis cristianos, el que use condón, arderá en los infiernos ad eternum.) Que además provoca el sida.

Me pregunto yo, ¿Cuántos cristianos han dejado de usar profilácticos tras esta magna sugerencia? Cero patatero.

En cuanto a los homosexuales, tela. Según la iglesia, profundos enfermos son esta gente. No tienen cabida en el reino de los cielos. Eso me recuerda que la iglesia siempre ha sido refugio de homosexuales, sobre todo en tiempos pretéritos, que ahora, ya no se lleva meterse a curilla, si la mama o el papa te veían algo que les parecía raro.

Y hablando de cosas pretéritas, siempre ha habido reclusas en los conventos. Preguntar a vuestros mayores que era eso. Pues ni más ni menos, que las preñadas, escondidas de ojos curiosos, les guardaban y ayudaban a ocultar el embarazo, para luego deshacerse de la criatura. Muchas veces dados en adopción, pero otras tantas, servían de abono al huerto del convento. Éstas, las que tenían contactos por padres ricos o porque la había preñado el mismísimo cura del pueblo. Ya que otras muchas mujeres no tenían esa posibilidad. Y a partir de ahí, date vida.

Y tantas otras sandeces, como NO confesarte o NO comulgar, No digamos nada el “tocarse”. etc. Todos graves pecados. Chorradas inmensas que quedan alejadas del mensaje de Cristo. Si todos los cristianos hicieran caso a las gilipolleces de estos sinvergüenzas, apañados íbamos. No dudo que algún curilla hay bueno, a base de auto engañarse. Pero de estos ninguno llega a nada, salvo a cura de pueblo perdido.

Ahí lo tenéis. Si os hace falta alguna vez ayuda, no la pidáis en al iglesia. Ya que conozco casos, en los que la iglesia amablemente te manda a hacer puñetas y que preguntes en Asistencia Social. Que ahí te ayudaran con tus problemas.
Tú sólo has de pagar cuando te pasan el cestillo en misa. Pero nada de monedas, mínimo el billete. Y marcar la cruz en la casilla de la iglesia católica cuando hagas la renta. Cosa que da igual ya que ellos reciben pasta a montón del gobierno en cualquier caso. Pongas lo que pongas en tu declaración. (yo tengo que rectificar el borrador, que viene la iglesia marcada)
Pasta que se va en sueldos más que mileuristas. (Voto de pobreza), en coches de lujo para el Rouco, y demás golferías. Y también para pagar caras campañas de propaganda. Me pregunto yo, por qué se autoproclaman defensores de la vida, cuando hace bien poco ni consideraban que la mujer tuviera alma, y por ser moro era razón más que suficiente para ser asesinado.

Ahora que caigo, el 100% de los curas dicen NO al aborto. ¿Cuántos de ellos saben de lo que hablan? El 100% de los curillas nunca se preñarán, ni nunca abortarán, ni sabrán qué es eso. Y es más, la persona que no es cristiana, ¿Por qué ha de someterse al mandato de una iglesia, que no es la suya, en un país laico?.
Ya que si la iglesia dice que no se aborte, como otras tontadas que dice, esta en la decisión de cada persona el hacerlo o no. Supongo que ninguna mujer aborta por gusto. Si hace tiempo se hubiera podido abortar, no habría tantos tontos hijos de puta en este mundo. Y la especie iría a mejor. (No os tengo que decir a nadie, ejemplos conocemos todos a patadas. Ladrones, siverguenzas, estafadores, Ex-jefes...).

Si tanto le interesa a la iglesia la gente, que haga algo. Que sólo veo iglesias vacías y curas extranjeros, ya que por aquí, no se apunta ni Dios.
Por algo será.
Espero que nadie se enfade, únicamente es que yo, no lo entiendo.
Un saludo gusanos.

lunes, 30 de marzo de 2009

Soy clásico o soy moderno (I parte). Joseph Campbell. El fondo.

Goya nos dijo: " La fantasía abandonada de la razón produce monstruos, y unida con ella es madre de las artes".

Y Jung nos dijo: "existe un lenguaje común a los seres humanos de todos los tiempos y lugares del mundo, construído por símbolos primitivos con los que se expresa un contenido de la psiquis que está más allá de la razón".

¿Sirve para algo clasificar el cine como clásico, moderno, posmoderno, de autor, de estudio, etc-etc?. Bueno, muchas voces se alzan en contra de este tipo de clasificaciones que consideran innecesarias y pedantes, porque lo único que a ellos les importa es si la película les ha gustado o no.
Pero claro, entonces es que estamos cuestionándonos ya si las clasificaciones son útiles. Yo creo que sí. Clasificar y definir conceptos es la única manera que conocemos para poder debatir sobre ellos.

¿Sirve para algo clasificar a las mujeres entre rubias, morenas y pelirrojas?. Desde luego para ligártelas no sirve. Eso ya os lo certifico yo. Ninguna chavala se impresiona si le dices "hola rubia". Pero si te gustan más las rubias que las morenas y un amigo te pregunta: "tengo dos amigas, una rubia y otra morena, ¿cuál te presento primero?": pues la rubia.
¿Son mejores las rubias que las morenas?: no.

En el caso del cine, ¿para qué sirve clasificarlo entre clásico y moderno?. Pues para sentarte con un amigo tomándote un manhattan de "Canadian club" y decirle: "pues chico, a mí me gusta más el cine clásico". Y que él te responda: "pues chico, a mí me gusta más el cine moderno". Luego te pides otra ronda de manhattans y tan amigos.

Así pues, ya visto lo utilísimo que es clasificar el cine entre clásico y moderno (no vamos a entrar por ahora en más clasificiaciones, o sea, hoy hablamos en plan muy general), vamos a dar pistas sobre cómo distinguir si una película o un director es clásico o moderno.

Clint Eastwood, clásico inmortal. No hay más que fijarse en su corte de pelo.

La primera subclasificación que hay que hacer es distinguir entre el fondo y la forma, lo que nos cuentan y cómo nos lo cuentan (como siempre). Es decir, una película puede ser de formato narrativo clásico pero temática moderna (Tarkovski) y viceversa, puede tener una técnica moderna pero contarnos una historia clásica (Tarantino).

I. El fondo. La historia. El argumento (o como lo queráis llamar).

Todo friki de Star Wars debería conocer el libro de Joseph Campbell "El héroe de las mil caras" (1949).
El convaleciente George Lucas, tras leerlo, se inventó la famosa saga que tanto gusta a tanta gente.

En este libro, Campbell, tras estudiar multitud de cuentos, historias y leyendas de todas las culturas, pueblos y épocas, desbribió las doce unidades estructurales de la narrativa mítica.
Son éstas:

Presentación del mundo ordinario, llamado a la aventura, aparición del sabio anciano, presentación del mundo especial, adiestramiento del candidato, las primeras heridas, visita al oráculo, descenso a los infiernos, desaparición del sabio anciano, salida de los infiernos, prueba suprema, y regreso al hogar.

Resumiendo: un personaje quiere conseguir un objetivo y en el camino se encuentra con obstáculos.

Star Wars, Matrix o El Señor de los Anillos son historias en las que se identifican rápidamente todas estas unidades, porque las siguen a rajatabla. Por eso es tan fácil que muchos espectadores de diferentes países y culturas hagan suyas rápidamente estas películas y tengan tanto éxito a nivel mundial.

Cuanto más se ajuste una historia a estas unidades de Campbell, más mítica, más enraizada en el inconsciente colectivo estará y más clásica será.
Cuanto más repitas estas unidades, más sueñas.

Por ejemplo, una ligera variación que hace a una historia más moderna que clásica: si el héroe no regresa al hogar, no tenemos "happy end". Y todos sabemos que este tipo de finales no gusta a muchos espectadores.

Los protogonistas de "El salario del miedo", con un final.., muy moderno.

Los estudios hollywoodienses desde los comienzos de la historia del cine hasta los años 40, establecieron una serie normas y estrategias cinematográficas para que sus historias siguieran estas convenciones y, por consiguiente, gustaran a todo el mundo.
Y así siguió la cosa hasta los años 60, cuando llegó el cine de autor, el cine moderno, el cine transgresor de las convenciones hollywoodienses.

Cuanto menos repitas las unidades de Campell, menos sueñas y más pesadillas tienes (y menos público).
El paroxismo del cine moderno puede llegar a lo que los estudiosos llaman "pajas mentales", ésas de muchos autores que crean historias alejadísimas de nuestra confortable mítica colectiva y pertenecientes a su universo particular, a su cocorota. Así tenemos películas como "Inland Empire" de David Lynch, moderno por excelencia.
Por eso, cuando yo digo "la película "Inland Empire", o el cine de Lynch, es una puta mierda", he querido decir resumida y jocosamente, que Lynch es moderno y yo soy más bien clásico.

¿Es mejor el cine de Hawks que el de Lynch?: no.
¿Es mejor el cine de Lynch que el de Hawks?: no.

¿Le gusta más a MrLombreeze el cine de Hawks que el de Lynch?: sí
¿Qué quiere decir MrLombreeze cuando comenta "el cine de Hawks es mejor que el de Lynch de aquí a Lima"?: Que MrLombreeze es un ser que tiene una sensibilidad más cercana a las historias clásicas que a las modernas.

El cine clásico y el cine moderno han existido casi siempre y siguen conviviendo en nuestras videotecas. A veces está más de moda un tipo y a veces otro, pero ambos pueden ser igual de actuales (si están bien hechos), o igual de antiguos (si son impostados).

Palillos chinos, signo inequívoco de posmodernidad.

Por cierto, lo que más se lleva desde hace años, (como en casi todo), es la mezcla de los dos, o sea, el cine posmoderno, que integra elementos de ambos estilos ("Blade Runner").

Próxima Lunes, 2ª entrega: La Forma.

sábado, 28 de marzo de 2009

Macizas musicales: VIA Gra, aka. Nu Virgos. Desde Rusia con amor.

Esta formación de chavalicas rusas y ucranianas nació de una idea del productor Dmitriy Kostyuk y del compositor Konstantin Meladze.

Numerosas componentes han formado parte del grupo desde su fundación allá por el año 2000
y bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla, bla.

Venga, que sí, que a mí también me importa un comino la historia de este grupo de tías buenas.

A lo que estamos: aquí tenéis uno de sus más tórridos videoclips, el de la canción "Biologiya" ("Biología") del álbum homónimo de 2003, etapa del grupo donde más carne enseñaron las mozas.

Disfruten del panorama.

viernes, 27 de marzo de 2009

Frases de cine. Los cañones de Navarone.


"¿Les parece increíble?. Pues créanlo. No resisto el dolor. Es fácil ser valiente estando libre, estando con amigos. Pero a mí me cogieron... Estaba sola, sola en sus manos...".


Anna (Gia Scala) al resto del grupo.
"Los cañones de Navarone", 1961. Dir: J. Lee Thompson

jueves, 26 de marzo de 2009

Hellblazer, alias el John Constantine.

Hola amiguitos, volvemos a la carga con otro cómic. Otro buen cómic.
No es otro que el nuevo tomo de Hellblazer. ¿Que no sabéis quien es John?. Venga pues a poneros al día aquí.

Os advierto que poco tiene que ver, con el John blandorro y poca cosa que se vio en la peli de Keanu de nombre Constantine. Que seguro que os sonará más a alguno de vosotros. Y que está tan alejado del original, el John del cómic.
John es un verdadero cabrón, un tipejo que aparte de inglés, le gusta ir tocando los genitales a todo el mundo. Siempre para el provecho propio claro. No le importa joder a sus conocidos, ya que amigos, pocos o ninguno le quedan.
Considerado a sí mismo como un mago, va por ahí, con su gabardina y su paquete de tabaco Silk Cut, ocupándose de magos corruptos, demonios, asesinos paranormales, etc. Más chulo de un ocho.

Bueno, pero centrándonos en el último tomo publicado, aquí encontramos al Hellblazer de Warren Ellis (guionista)

Que vuelve a los orígenes del maldito John. Pero que en este tomo, encontramos a un John en cierta manera un poco melancólico, ya que la aventura principal del tomo comienza con el brutal asesinato a martillazos de una antigua novia. Y que él, ve/imagina a su fantasma tal y como era cuando se conocieron.

Ayudado por un policía de apodo Watfor, (más bien chantajeado) su compinche el taxista Chas y varios coleguitas más, van en busca de un mago, responsable de la muerte de la chica.
En el cómic podemos ver como unos mandados del mago pirado, al saber que John le busca, le meten una paliza a John, de cagarse. Cosa que le hace enfurecer más y jurar venganza.

En el tomo aparece la historia, del feto del demonio. Abortado en el mismo año del nacimiento de Jesús, y que al igual que el hijo de dios, es adorado por 3 reyes magos malvados. Éstos le recogen en una caja, para conservarlo. Estando vivo hasta nuestros días. Donde un periodista le sigue la pista a esta caja, suponiendo que la historia/leyenda es real.

Podemos leer posteriormente en el tomo, la historia de un asesino, que cuando van a arrestarle, todo aquel que entra en esa habitación acaba loco o suicidándose.

También echamos un vistazo al fantasma de un Doctor Japonés que experimentó con el sufrimiento humano en la segunda guerra mundial. Y algún otro relato bastante cabrón relacionado con la Familia Real Inglesa.

Warren, que revoluciono el cómic de los 90, nos presenta historias llemas de humor bestia, soez, tripas, sexo, violencia, etc… de todo un poco vamos. Eso es exactamente lo que encontraréis en este tomo de Hellblazer.

El dibujo un poco irregular. Yo creo que esta serie se merece un buen artista. En el tomo nos encontramos ilustrando los guiones de Ellis a John Higgins, a mi parecer el más flojo. A mi no me resulta cómodo verlo dibujando a Hellblazer. Aunque es el responsable del color de míticos cómics como Watchmen y la Broma Asesina.
Otro dibujante del tomo es Frank Teran , tampoco me gusta.
También tenemos a Tim Bradstreet. Éste sí que es de mi gusto, famoso por montones de portadas de por ejemplo el Castigador. Famoso cartelista, no muy dado a enfrentarse a un cómic entero. Pero aquí se lo curra.
Y algún que otro ilustrador más, pero no tienen el peso en el tomo como los anteriores.
Otros dibujantes son, el español Javier Pulido, James Romberger y Marcelo Frusin, seguidor del estilo de Eduardo Risso.

Si habéis leído algo de Hellblazer, este tomo tiene el regusto de las buenas y primeras aventuras de John, que por cierto fue creado por Alan Moore, en las paginas de Swamp Thing… hace un montón de tiempo ya.
Publica Planeta.

Un saludo gusano.

P.D. hace un año, hablamos de esto.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Todos contra el Toro. Tontos contra el Toro. Burros contra Todo. Burro contra Toro.

La vida es un toma...

Mirad qué noticia tan simpática. La leí el otro día aquí

Pese a que los 90 toros de Osborne que hay por los desiertos y cerros patrios son de interés artístico y cultural, según dictaminó el Tribunal Supremo, unos chavalotes integrantes del grupo "La bandera negra", aburridos de casi todo y con viento de levante, tras tres horas de duro trabajo, acabaron matando al toro de Osborne de El Bruc / Bruch el pasado agosto de 2007.

Imitaban así, muy a su pesar, a los toreros españoles a los que tanto detestan (yo también), y además pasaban a la Historia al acabar con el último torosborne catalán que quedaba tras el decapitamiento en 2005 de su compadre, el toro de L´Aldea. (A éste le pintaron también eso de "PUTA ESPAÑA", estado que para no existir parece que les molesta un huevo).

Muy ufanos proclamaron con aire triunfante: "Hemos limpiado la sagrada montaña de Montserrat de la inmundicia cornuda española que pretendía ensuciarla".
Y es que lo nacionalista, lo sacro, lo beato y todo eso, siempre acaban yendo de la mano a ver los toros.
Al torico de Bruch lo levantaron hace poco unos vecinos de Masquefa, porque el Estado español no levanta patrimonios nacionales y las Autonomías tampoco.
Así que el día que se caiga el monasterio de Yuste, como no vayan los tataranietos de Carlos I y V a levantarlo, en el suelo se va a quedar el pobre.
Y el día que se caiga Sara Montiel en la bañera, pues lo mismo.
Total, que el toro de Osborne ya está otra vez en el suelo. Mecachis.

...y daca.

Y no creo que se levante ya porque en España las víctimas de los ultranacionalismos autonómicos, regionales, provinciales, locales o de barrio (canis), lo llevan claro.
No existen en el mundo tipos más pertinaces que los "-istas" y de entre todos ellos, los independetistas y nacionalistas son la cremedelacreme. Más pesaos que una vaca en brazos.
Sus tácticas mafiosas siguen acojonando a la mayoría de la población, cuando lo que debería de hacer es provocar risa o pena. Pero así es la guerrilla, el terrorismo, la mafia, la cosa nostra, la mano negra y la bandera negra.
Además no beben brandy, que es cosa de hombres, beben kalimotxo.
Espero que ahora no vengan los españolistas a matar burricos porque son unos animales chulísimos con cara de muy buena gente.

En fin, que hasta Guillermo Acosta, propietario de una serrería de Masquefa y artífice junto con un grupo de amigos del levantamiento del toro de Bruch, lo sabía y pronosticaba hace menos de un año:
"El toro es un símbolo catalán, extremeño, andaluz o gallego, puesto que es de todos los españoles. Nos sentimos catalanes pero, antes de nada, nos sentimos profundamente españoles. Ya sabemos que el toro volverá a caer bien pronto, pero es un gesto que yo quería hacer, porque el toro no molesta a nadie y es una tontería que se mezcle con política".

El toro no molesta a nadie. O al menos no debería molestar a nadie, pero claro, hay mucha gente que como muy bien decía Merrill/Joaquin Phoenix en esa obra de arte que se llama "Señales": "ven OVNIs porque no tienen novia".

Echaos novia y dejadnos tranquilos. Cansinos.
Hablando de cansados, hace un año hablábamos de... Faemino y la Semana Santa.

martes, 24 de marzo de 2009

Orígenes Originales.

Aquí me volvéis a tener para recomendaros otro cómic.
Aún no ha terminado de publicarse aquí, en España. Pero por eso precisamente os informo, para que os hagáis con él lo antes posible.
Estoy hablando de Ultimate Origins.

Sí amiguitos, se trata del universo Ultimate, o el Universo que se sacaron los de la Marvel, para actualizar a nuestros Héroes. Poniendo al día orígenes y poderes.
Buscando una renovación a los héroes con mucha historia detrás que, por el paso del tiempo, han quedado anclados y es casi imposible tratarlos modernamente. Y difícilmente son capaces de atraer al nuevo publico.

Por ejemplo los Ultimates. Ya que su tercera entrega es considerada, la peor gráfica y argumentalmente de este Universo. Ha vuelto a caer en la mediocridad, y en no cumplir mínimamente con los objetivos del Universo Ultimate, (no publicado todavía por aquí).

Esta serie vendría en principio, a cubrir la ración del universo Ultimate de rigor. Pero basta con leer el primer fascículo para darse cuenta que ni hablar. Es una puesta al día en toda regla. Veremos que, aunque basados en los orígenes de los personajes, algunos se alejan en algunos aspectos bastante de su homónimos del universo digamos habitual.

Pero esta miniserie, aparte de contarnos los orígenes no mostrados en las anteriores miniseries, ya sea por que no se ha profundizado en ellos o por tratarse de secundarios, nos encamina a lo que será la aventura decisiva y definitoria para el Universo Ultimate. Ultimátum, que será sucesora de esta Origins. Donde nos prometen volver a lo que nunca debió dejar de ser.

Brian Michael Bendis y Butch Guide, nos muestran un cómic complejo, donde el suero del Súper soldado es el eje central de toda la historia. Nos va descubriendo la conspiración que hay detrás. Desde los tiempos de la Segunda Guerra mundial.
Veremos cómo acaba todo esto. Os informo que sólo tengo el primer número publicado en España, (1 de 2). Contiene los números 1 y 2 de la versión americana, compuesta de 5 números.

Únicamente con este primer cómic, veo que es una gran historia. Como siempre os digo, echad un vistazo, ya que dentro de poco se cerrará el círculo. Publica Panini.
Un saludo Gusano.

lunes, 23 de marzo de 2009

Películas majicas: The Visitor. Alianza de civilizaciones.

"Los nominados para el Oscar al mejor actor principal son: Brad Pitt, Sean Penn, Mickey Rourke, Frank Langella y Richard Jenkins...".

Un momento, ¿quién es Richard Jenkins y por qué está nominado?.
Bueno, pues Richard Jenkins es un actor que pierde mucho cuando le doblan al español, es un eterno secundario, más o menos habitual de los Coen y de los Farrelli y que protagonizó "The visitor" en 2008, peli por la que fue justamente nominado al Oscar de Bollywood, digo de Hollywood.
Aunque puede que sea más conocido por su papel en la serie televisiva de la HBO "A seis metros bajo tierra".

Como ya sabemos, finalmente ganó (muy merecidamente) Sean Penn, a pesar de que estábamos convencidos de que se lo iban a dar a Mickey "carmendemairena" Rourke, quien también se lo merecía, y mucho, al levantar, él solico un guión muy convencional.

Si la chorradica ésa de "Slumdog millonaire" se ha llevado muchos premios, incluído el de su horripilante banda sonora, y la Pe también, pues oye, podría haber sucedido que Mr. Jenkins se lo llevara, ¿por qué no?. Además jugaba con ventaja: él sí había participado en una buena peli: "The visitor".

"The visitor" nos cuenta un breve episodio episodio en la vida de Walter Vale, viudo cincuentón profesor de Universidad, desencantado de casi todo, que vive en una bonita casa de Connecticut donde infructuosamente está intentando aprender a tocar el piano, instrumento del que su difunta mujer era una virtuosa intérprete pero para el que parece no estar dotado.
Obligado y de mala gana, tiene que atender una conferencia en Nueva York para presentar el trabajo de una colega de Universidad. Cuando llega a su apartamento de Manhattan se encuentra con una sorpresa: Tarek y su novia Zainab, ambos inmigrantes ilegales en los USA, llevan dos meses viviendo allí, han sido engañados y les han alquilado el apartamento de Walter sin que éste tuviera noticia alguna. Walter accede a que la joven pareja se quede un par de noches más en su apartamento hasta que encuentren un nuevo alojamiento. Por cierto, Tarek, oriundo de Siria, toca el djembe por las calles de la Gran Manzana y parece que a Walter este instrumento se le da mejor que el piano...

"The visitor" es una película tramposilla pero entrañable. Las notables interpretaciones de todos sus protagonistas y las buenas intenciones que se le adivinan a su director, el también actor y guionista Thomas McCarthy, hacen que uno le coja rápidamente cariño a Tarek y a Zainab y que casi nos creamos que sí, que todo el mundo debería de tener el derecho a vivir donde quisiera, a buscarse la vida lo mejor que pudiera y a huír de la miseria, la pobreza y la represión de esos países del mundo en los que se puede tener la desgracia de nacer.

Una bonita y sencilla historia que no nos va a cambiar la vida como a Walter Vale, pero con la que hemos pasado 100 minutos de nuestras vidas disfrutando de buen cine y de la gran y sobria interpretación de Richard Jenkins quien con su indignado, hermoso y vehemente speech final, nos invita a reflexionar sobre la injusticia que puede suponer el prejuzgar a un colectivo y la todavía mayor injusticia que suele ser, (y aquí está la trampa de la peli), el irremediable pragmatismo de las administraciones públicas, que tienen que destruír Sodomas y Gomorras aunque habiten en ellas cincuenta justos, porque el Estado nos mira, a veces, desde lo alto de la noria gigante del Práter vienés.

Además de la majica banda sonora de Jan A. P. Kaczmareck, se puede escuchar la estupenda canción de Fela Kuti "Je'nwi Teni (Don't Gag Me)".
Venga pues, a bailar al son de la música nigeriana.


Valoración: Muy buena.

sábado, 21 de marzo de 2009

Recordando a Kubrick. Lo más parecido a Dios que hemos visto.

Este año en el que se cumple el décimo aniversario de su fallecimiento, queremos recordar, de nuevo, su genial figura.

Nuestro pequeño homenaje de hace 1 año AQUÍ.

viernes, 20 de marzo de 2009

Maravillas

Hola amiguitos, hoy os voy a mostrar un cómic, que es una gran joya. Ya que últimamente estamos hablando sobre buenos cómics, este es uno de los que tiene que estar en la lista. Y en los primeros puestos.
No es otro que Marvels. Yo tengo dos ediciones, los 4 prestiges y el tomo de tapa dura, ambas ediciones de Forum, de la Editorial Planeta. Originalmente pensado y editada en 4 números, posteriormente se publicó un tomo de tapa dura con muchos extras.

¿De que trata este cómic?
Alejado del típico cómic de superhéroes, donde los protagonistas son héroes de altos principios y poderes inimaginables. En esta historia, el protagonista es un joven y principiante fotógrafo.
Phil Sheldon, que desde su inicio profesional, asiste al nacimiento de lo que entendemos como superhéroes. A través de las fotos que realiza, se nos van desvelando los orígenes de los héroes. Origenes siempre desde el punto de vista de este fotógrafo. El primer héroe en surgir o darse a conocer al mundo, es la Antorcha Humana, la original. Antes de la contienda de la Segunda Guerra mundial.
Paralelamente a los acontecimientos, la aparición de los Superhéroes, podemos disfrutar y conocer el tipo de vida que tiene Phil, a los suyos y a quiénes le rodean.
Podremos conocer, como su vida es marcada a fuego, al contemplar una batalla entre la Antorcha Humana original y Namor. Lo que le hará fijarse y seguir con mucho más interés a estos superhéroes.
Phil, continuará con su vida, fotografiando, interactuando, conociendo…a estos héroes. Siendo parte de este particular Universo Marvel.
Siempre se nos presentará la visión de Phil. Que será parte importante de estos sucesos, y gracias a él, y a sus fotografías, dará a conocer estos acontecimientos al resto de sus vecinos de Nueva York y al resto del mundo.
Sucesos como la invasión de Namor, el ataque de Galactus, etc, etc.
Podremos ser testigos como se enfrenta la gente normal, a estos maravillosos milagros.
Es la manera de contarnos la historia del universo Marvel, pero a través de la visión de los olvidados humanos.
Sus creadores, Kurt Busiek y Alex Ross.
Con estos padres, la criatura tiene que ser algo excepcional. A destacar el dibujo de Ross, que más que viñetas, parecen cuadros uno detrás de otro. Es una verdadera gozada visual. Sinceramente os digo, que hay que verlo. Y no, no es una historia bien dibujada pero un tostón. Al contrario, es una buenísima historia.
Acercaros a ella, que no os decepcionara en ningún sentido.
Para los que quieran echar un vistazo, o bien queréis tener un detalle con alguien, y no sabéis que regalar, con este tomo acertaréis.
Creo que hay una edición por parte de Panini, de hace relativamente poco. Que supongo estará todavía disponible en alguna librería.
Podéis echar un vistazo en estos enlaces.

Número uno.

Número dos.

Número tres.

Número cuatro.

Lo dicho, echar un vistazo. No os defraudará.
Saludos gusanos.

Por cierto, hace un año, comentabamos... esto.

jueves, 19 de marzo de 2009

El día de mi padre. 150 años de "El Ángelus". Dalí y el misterio de Millet.

Il faut porter le trivial au niveau du sublime.
JEAN-FRANÇOIS MILLET

Durante el renacentista siglo XVI europeo cuentan que hubo un auge de la literatura de género bucólico o pastoril, en el que, desde las cortes y urbes, los escritores idealizaban la vida y el trabajo en el campo, el contacto del hombre con la Naturaleza y todo eso. Los pastorcillos y pastorcillas se las veían y deseaban para echar un revolcón en un pajar. Y las cabritas se cuidaban solas en el monte. Todo muy pintoresco.

A los neoclásicos del XVII todo esto les pareció muy hortera y se pusieron a mirar a la Grecia Clásica que era lo más grande que había parido la cultura europea en 2000 años.

Luego llegaron los románticos de finales del XVIII y dijeron que no, que menos Ilustración y menos razón y más emoción y sentimiento. Y más cuentos populares y menos mitología griega clásica, ésa que los neoclásicos (de ahí el nombre) del XVII tanto admiraban.
Los campesinos seguían, mientras tanto, labrando la tierra como en el siglo XVI. Como podéis ver, llevamos ya tres siglos y los artistas siguen con pajaricos en la cabeza.

Con la Revolución Industrial, los agricultores fueron dejando los campos para ir a trabajar a las urbes en condiciones de semi-esclavos y para vivir hacinados en cuartuchos de ciudades que duplicaban su población en pocos años. Nacieron así el proletariado y nuestros amigos los burgueses. Y ya tenemos la lucha de clases.
Claro, los quejicas proletarios industriales de mitad del XIX, les resultaban a los burgueses demasiado molestos y ruidosos. Y también algo peligrosos, porque al clásico lema de "Libertad, Igualdad y Fraternidad", los revoltosos de 1848 le añadieron "o muerte". Y eso fue lo que dramáticamente encontraron en la mayoría de los casos.

Así que no es de extrañar que las escenas campestres y campesinas del pintor francés Jean Françoise Millet (1814-1875) gustaran tanto a aquellos burgueses que necesitaban su dosis de "buena gente" procedente de las clases más modestas. Lo de "pobre pero honrado".
Y así me ventilo yo tres siglos de Historia europea.

La grandeza de Millet, hijo de campesinos de clase muy humilde, reside en que supo retratar y transmitir la auténtica vida del medio rural francés de su época. Sin idealizaciones, ni melodramáticas denuncias. Por eso sus cuadros transpiran realismo, conciencia social, pero sin alarmismo. Por eso nos encanta su equilibrada belleza.

"El Ángelus" (1859) es un cuadro que apasiona a dos grandes hombres: Salvador Dalí y mi padre.


Dalí escribió un análisis de la obra titulado "El mito trágico de El Ángelus de Millet" mientras los nazis ocupaban la ciudad francesa de Arcachon, donde entonces residía el pintor catalán.

"Durante una breve fantasía a la que me había abandonado en una excursión al Cabo de Creus, cuyo paisaje mineral constituye una auténtico delirio geológico, imaginé, talladas en las rocas más altas, las esculturas de los personajes del Angelus de Millet. Su situación espacial era la misma que en el cuadro, pero estaban totalmente cubiertos de fisuras. Muchos detalles de las dos figuras habían sido borrados por la erosión, lo cual contribuía a remontar su origen a una época muy remota, contemporánea al mismo origen de las rocas. Era la figura del hombre la más deformada por la acción mecánica del tiempo; sólo quedaba de él el bloque vago e informe de la silueta que se convertía por ello en terrible y particularmente angustiosa".

Y mi padre, por su parte, colgó en su dormitorio una reproducción de esta obra hace ya muchísimos años. Y allí siguen mi padre y el cuadro de Millet.

En teoría, en "El Ángelus" de Millet podemos ver a una pareja de campesinos rezando el Ave María, evocando el momento ése de la Encarnación, (momento en el que Dios dejó preñada a María), que les recuerda el tañir de las campanas de la iglesia de su pueblo, al atardecer, a las seis de la tarde, que es cuando se reza el Ángelus.
Y los creyentes ven en esta escena uno de los más bellos y piadosos momentos religiosos de la Historia de la pintura.

Pero algo tenía el cuadro de Millet que intrigó, y mucho, al loco de Dalí, hasta el punto de que, además del estudio mencionado, fue revisitado por nuestro compatriota en su "El Ángelus arquitectónico de Millet" de 1933, donde transformó a los protagonistas en dos grandes piedras blancas, (bajo la "masculina", izquierda, están el propio Dalí y su padre).


No sería ésta la única vez que Dalí evocaría esta gran obra de Millet: "Reminiscencia arqueológica del Angelus de Millet", 1935. Y aún hay más, "La estación de Perpignan", 1965.

¿Por qué atraía tanto este cuadro a Dalí?.
Puede que fuera la piadosa actitud de los campesinos, fervientes católicos, rezando a la Virgen, a lo mejor maravillados por el milagro de la Sagrada Concepción o, quizás y más probablemente, pidiendo su intercesión para conseguir una buena cosecha, ¿no?.
Pues no.

Dalí veía "algo más" y no paró hasta que el cuadro fue analizado con rayos X por expertos del museo del Louvre.
Y ¿sabéis qué encontraron bajo el cesto de patatas que se puede ver actualmente a los pies de la pareja protagonista de Millet?: un pequeño ataúd.

El ataúd de un niño, el hijo de los campesinos, su hijo muerto. Muerto en medio de un desolador paraje. Muerto por hambre, por enfermedad o por quién sabe qué desgraciada miseria.
Millet había cambiado el sentido inicial de su obra para que gustara más a los burgueses parisinos. E hizo bien el hombre, porque de algo hay que vivir y hay que comer caliente. Y los niños muertos solamente gustan si los canta Mahler o los escribe Camus o Umbral.

Por eso, su cuadro es hoy uno de los más reproducidos y copiados de todos los tiempos, porque se puede mirar con ojos de creyente, de campesino, de obrero, de burgués, de revolucionario, de socialista, de existencialista, de nihilista, de coleccionista y hasta de revisionista. Y además es de una belleza y serenidad pocas veces igualada en pintura.

Luego están los otros ojos, los de Dalí, los de mi padre y los de Millet, que siempre miraron el cuadro conociendo la verdad de las cosas.

martes, 17 de marzo de 2009

Menuda Broma

En 1989, me compre un bonito cómic en uno de los nuevos formatos que hacía bien poco la editorial Zinco, había comenzado a introducir al mercado. Era el formato prestige, (nada que ver con el buque petrolero que se partió y contaminó las costas de Galicia).
Ya han pasado más de 20 años, jolines, cómo pasa el tiempo. Recuerdo que me pareció un poco caro, pero leches, era un cómic de uno de mis dibujantes favoritos, Brian Bolland. Y luego el guionista tampoco era de los malos: Alan Moore. El formato, aunque un poco alejado de los cómics mensuales, igual valía la pena...

Pues sí, tengo que deciros que fue un acierto total. El cómic era La Broma Asesina.
Versión de la Editorial Zinco.

Cómic atemporal donde los haya. Vigente a día de hoy. Muy Alan Moore podríamos decir. Ya que por aquel entonces estaba trabajando para DC. Hizo algo muy digno para Batman. Que le hacia falta un repaso bueno. Repaso que ya había comenzado con el Señor de la Noche.

Nuestra historia comienza con una visita de Batman al hospital mental de Arkham, donde Batman quiere entrevistarse con el Joker. Ya que Batman cree, que su enfrentamiento acabara con la muerte de alguno de los y es que ambos llevan mucho tiempo enfrentándose, pero cada vez es más difícil parar al Joker. Y éste cada vez es más mortal. Batman se da cuenta en el sanatorio de que el Joker se ha fugado; está hablando con un farsante.

Es entonces cuando encontramos el cómic típico de Alan Moore, donde se nos presentan las acciones pasadas, como flashbacks. Y las tan típicas acciones simultaneas de sucesos. Muy en el estilo narrativo de Watchmen.
En uno de éstos, veremos el origen del Joker. Un origen de lo más interesante y bien realizado y tratado. Tanto, que inspiro al origen que se dio al Joker en la primera película de Batman del director Tim Burton.
En el cómic veremos como un desatado Joker, se dedica a putear a los conocidos de Batman. Para demostrarle que cualquiera bajo presiones muy fuertes puede perder la cordura. Al igual que le pasó al Joker, ya que no nació desequilibrado. Simplemente lo que le sucedió le haría perder la cabeza a cualquiera.
Esta vez su víctima es el comisario Gordon. Veremos cómo de fuertes mentalmente son los personajes de la obra. Si son capaces de cumplir con la ley y demostrar si el Joker es un perturbado y tiene razón. O por el contrario, su enfermedad mental era algo latente. Y que antes de enfrentarse a lo que le sucedió, dio carpetazo a la realidad, refugiándose en la locura.

El cómic para leerlo lo teneis aquí.


Este también es un cómic esencial. Se lee muy fácilmente, no tiene la profundidad ni el mensaje de otras obras de Moore. Aunque usa estructuras muy parecidas.

Haced lo que queráis, pero si cae en vuestras manos os prometo que flipareis. Por supuesto, el dibujo ayuda y mucho. Y Brian que es un narrador como la copa de un pino, contribuye a ello. Ya sabéis, si lo encontráis no dudéis. Comprarlo o haced todo lo posible por leerlo.

Recordad lo que hablábamos hace un año, aquí.
Saludos gusanos.

lunes, 16 de marzo de 2009

Los Capuletos y Montescos de Prokofiev. Danza de los Caballeros.

"Buenas tardes, me llamo Сергей Сергеевич Прокофьев, soy ucraniano y compongo obras musicales."

Esta frase que me acabo de inventar es muy probable que alguna vez la dijera Sergéi Sergéyevich Prokofiev (1891-1953), una maravilla de hombre, buena persona y uno de los más grandes compositores de todos los tiempos. Ya hablamos hace un año un poquito de Prokofiev y Eisenstein aquí.

Prokofiev tuvo también algunos problemillas con el gobierno soviético similares a los de Shostakovich, llegando a ser públicamente denunciado en 1948 en esa lista negra al estilo URSS que fue el decreto Zhdánov
No sería hasta 1952 cuando Prokofiev se reconciliara con el realismo socialista gracias a su sinfonían n.7 por la que recibió el premio Stalin. Curiosamente murió el mismo día que el dictador sanguinario y bigotudo.

"Romeo y Julieta" fue probablemente la composición que hizo más popular a Prokofiev dentro y fuera de Rusia (fue estrenada en Brno en 1938).
Este tipo de música para ballet le permitía a Sergei experimentar más con los elementos que le hacían subversivo a ojos de los políticos soviéticos.
Las atonalidades, cacofonías, estridencias y eso de pasarse por el forro las armonías, cuelan mejor si se justifica con un bailarín haciendo tal o cual cosa. Lo mismo que pasa en el cine. Si un héroe se va a caer por un barranco y se va a descabezar, el compositor encargado de la música incidental puede hacer unos cuantos ruidos y la cosa nos parece que queda bien y todo, ¿verdad?.

Sin embargo, la obra no gustó mucho a los coreógramos del Bolshoi, -ya cabreados porque el estreno de 1938 hubiera sido fuera de Rusia-, que la declararon "inbailable" e "incoreografiable". Los bailarines se perdían con los constantes cambios de ritmo.

Además, criticaron la licencia que Prokofiev se había tomado sobre el original de Shakespeare al dar el compositor a su versión un final feliz: Julieta no muere. Prokofiev lo justificó muy bien (a mi entender): "la gente viva puede bailar, pero los muertos no bailan sobre sus camas".

Finalmente se estrenó en Rusia en 1940 y fue todo un bombazo siendo declarado el "Romeo y Julieta" de Prokofiev el primer gran ballet ruso desde los grandes clásicos de Chaikovski. Happy end también para Sergei.

Os voy a poner los pelos de punta con un fragmento de este ballet (que dura tres horas): la "Danza de los Caballeros", donde apreciaréis toda la modernev de Prokofiev en la ruidosa introducción. Y toda la belleza, lirismo, energía y genial orquestación de uno de los mejores compositores de todos los tiempos: Сергей Сергеевич Прокофьев, alias Prokofiev.

Puede que ya os suene a alguno si recuerda aquel sensacional anuncio que la casa Chanel creó en 1990 para su perfume "Egoïste". O puede que ya os suene porque sois más cultos de lo que yo pensaba.

Volumen a todo trapo por favor.



Para los curiosos: así suena al piano.



Hace un año hablábamos de... Gene Tierney

sábado, 14 de marzo de 2009

Frases de cine. Atrápame si puedes (2002)



"¿Coincide?"

Frank Abagnale, (Leonardo di Caprio), en "Atrápame si puedes", dirigida por el Maestro Spielberg. Una entretenidísima comedia con tintes dramáticos que cuenta con uno de los mejores trabajos de John Williams, homenajeando al gran Henry Mancini.

viernes, 13 de marzo de 2009

Multiversos

Hola amiguitos gusanos, el otro día os hablé sobre los Multiversos, así que ya no tenéis excusa para no entender de lo que hoy hablaremos.
Vamos a echar un vistazo a los Universos Paralelos de una de las compañías más grandes y famosas en esto del cómic. Por supuesto famosa también por su multitud de universos paralelos. Estamos hablando de Detective Comics, la DC de toda la vida. La de Superman y Batman.
Ya centrados con este punto, vamos a ver cómo se puede meter la pata tanto en casi 70 años de historia editorial. (Por supuesto a mí entender, al menos así lo veo yo).
Resulta que después de años contando historias de nuestros héroes favoritos, cada autor, a su libre albedrío, relataba, creaba, destruía, etc, sin tener en cuenta lo que antes se había contado. Es decir, me paso por el forro la continuidad. Cosa que Marvel llevaba muchísimo mejor. (Creo que es parte de su éxito).

En fin, más o menos esto ocurría al actualizar los personajes a nuestros días. Pero siempre se trataba de un autor loco, o al que se le habían acabado las ideas. Traía estas antiguas versiones con la excusa de que los lectores los demandaban y preguntaban por ellos.
Un ejemplo claro: tenemos a Superman, al de toda la vida. Pues un pirado se le ocurrió que de adolescente en su pueblo natal, ya se dedicaba a esto de salvar y proteger al prójimo, con el nombre de Superboy. Sin tener en cuenta que ya se había contado que comenzó su carrera de Súper héroe con edad adulta.
Otro fenómeno lo casó con Lois Lane, y casi no supe con el Superman de qué tierra paralela lo hizo.
También con Flash, un héroe bastante ridículo en principio, al que se actualizaron un poco sus poderes y se le cambió el diseño de su traje (pijama) de faena.

¿Qué pasa con esto?. Que se siguieron contando las historias del mismo personaje pero que realmente eran diferentes y evolucionaban diferentemente también. Inventándose que eran de la Golden Age, la Silver Age..,etc.

Luego la empresa DC cómic comienza a comprar a otras editoriales, con todo su fondo de personajes… “Pues lo meto con calzador que ahora pertenece a mi universo”. Claro, claro, ahora hay que hacerlos interactuar con los pesos pesados de la casa…
Y así, poco a poco, se va montando un pollo de padre y muy señor mio. Otro el listo de turno hace que se conozcan las diferentes versiones del mismo personaje, luchando juntos contra una amenaza común… En fin, un lío de líos.
Podéis echar un vistazo a toda la chorizada de universos, con diferentes Tierras que componían el universo DC aquí.
Todo esto pues echa para atrás a cualquiera que se quiera arrimar o introducir a los cómics de la editorial. No había dios que se enterase.

Menos mal, que alguien, viendo el tremendo enredo creado, se propuso dejarlo en un solo universo con una única tierra. Por lo tanto, una única versión de cada personaje y, de paso, crear una serie limitada, que lo arreglara y que encima fuese un pelotazo editorial.
Se elegirían los mejores autores del momento. Y esto resultaría ser el comenzar de cero y volver a contar los orígenes de los personajes. Actualizándolos a nuestro tiempo y eliminando factores obsoletos y sin sentido.

Pues nada, se eligieron para esto al guionista Marv Wolfman y a George Perez. Este ultimo especialista en dibujar 1000 personajes o MÁS por página…jajajaja. La verdad es que la jugada les salio estupendamente.
La serie: Crisis en tierras infinitas.

Más o menos el argumento es que un supervillano, se dedica a ir destruyendo todas las Tierras, o sea, todos los universos paralelos. Por supuesto con todos los que están en él. Ayudados por un misterioso personaje, algunos de nuestros héroes son salvados de esta destrucción, para después unirlos y derrotar al malvado enemigo.
Llegados a este punto, todos los universos son eliminados. Sólo se deja un único universo y por lo tanto una única Tierra donde sólo una única versión de cada personaje existe.

Veis qué fácil es arreglar un gran estropicio. Y si encima la historia es buena, está dibujada de fábula, mejor que mejor. Así, la editorial empieza desde cero, a contar los orígenes y aventuras de todos los personajes. Pues lo dicho un gran acierto. Todo esto ocurría en 1985.

Gracias a esta Crisis, se encargaron de dotar a Superman de un origen mejor del que tenía, gracias a John Byrne. Tampoco hubiesen sido posible las grandes historias de Batman, como Batman año cero. La fabulosa Liga de la Justicia, y tantos otros.

Si os podéis hacer con esta serie o leerla de algún modo, hacedlo, no os defraudará. Es un buen método de ver a todos los personajes de la DC. Vale la pena. Os lo digo yo.

Después de más de 20 años haciéndolo bien, ahora vienen y hacen todo lo contrario, crean de nuevo un montón de universos paralelos a partir de uno. Pero amiguitos, eso es otra historia.

Como otra historia es de la que hablábamos hace un año… aquí.

miércoles, 11 de marzo de 2009

WatchmenzzzzzzzzzzZackSnyder. El Dr. Manhattan es la polla.

"Esposo: -¿Qué te ha parecido la película?
Esposa: - Algo aburrida"

Diálogo extraído de "Mr&Mrs Lombreeze se van a ver Watchmen".


Ay madre, si no hago el chiste del título del post reviento. Un toque de sal gorda nunca viene mal.

Una de las cosas que hacen que el "Watchmen" cinematográfico de Zack Snyder no funcione es que nosotros ya no le tenemos miedo a los misiles nucleares de los rusos. Bueno, a los misiles sí, pero a los rusos ya no. Ahora lo que nos da miedo es el terrorismo islámico, pero poco, porque no tienen la bomba atómica. Irán lo sabe y por eso está trabajando en ellouuuu.

El miedo une mucho. Y el aburrimiento también. Es por eso que mi mujer y yo estuvimos abrazadísimos el otro día en el cine cuando fuimos a ver "Watchmen", la esperadísima (¿seguro?), adaptación del mítico cómic del majara de Alan Moore, que Monseñor Gusano os ha contado en este blog de cabo a rabo.

Aunque más bien yo creo que lo que más se esperaba no era tanto que "Watchmen" se adaptara al cine que, a fin de cuentas y no nos engañemos, es una cosa más de frikis, sino la nueva película del director de "300", aquella historia casi vacía de Frank Miller que Zack Snyder adaptó portentosamente bien en 2007 y que nos entretuvo muchísimo. Con la poca chicha que tenía el cómic original de Miller, Mr. Snyder, como ya digo, creó una obra muy meritoria, sobre todo en lo que a espectáculo visual se refiere y de paso nos enseñó un poco de Historia.

Con "Watchmen" ha pasado casi lo contrario. "Watchmen" es una película muy larga (tres horas) que además se hace larga. Es una película fría y sin alma, en la que no llegan a despertarse las mínimas emociones necesarias para empatizar, simpatizar u odiar a ninguno de los personajes que aparecen en pantalla.
De ellos, es sin duda Rorschach quien sobresale de entre la media. Pero claro, es que Rorschach es un tipo que abre cabezas con cuchillo de carnicero a los asesinos de niñas. Y eso también une mucho, porque es lo que nos gustaría hacer a todos con los asesinos de niñas.

Supongo que a Zack Snyder le ha debido de pesar la responsabilidad de adaptar una obra del calibre de "Watchmen" y, al intentar ser lo más fiel posible al original, -recargadísimo de detalles y de múltiples e interesantes lecturas-, se le ha ido la mano con la información. Ha metido demasiada, y en muchos casos solamente la va a interpretar correctamente aquél que haya leído el cómic original, (Los títulos de crédito iniciales, chulísimos, por cierto, son una clara prueba de ello).
Sin embargo, una de las claves argumentales de la historia como es la caída en desgracia de los Watchmen (Vigilantes) ante los ojos de la Sociedad y la Ley, no está bien reflejada.

Tampoco ha acertado el director con el montaje, que es un auténtico galimatías y está lleno de planos, situaciones y escenas algo inconexas, lo que enrarece el ritmo de la película y nos descoloca un poco.

Los efectos especiales están muy bien, como era de esperar, y las chavalas están muy lozanas y enseñan algo de pechuga, cosa que siempre se agradece.

Lo que no acabo de entender es la estrambótica y en mi opinión equivocada selección de canciones que conforman la banda sonora de esta película a la que le vamos a dar un 6, porque uno tiene su corazoncito y "Watchmen" es "Watchmen", (toma sentencia).

Si eres un fan del "Watchmen"de Moore, no lamentarás ver esta película, aunque a lo mejor sí que te duele el ver y escuchar cómo muchos de los que estén viéndola contigo y que desconocían el original y esperaban ver una película de súperheroes de las de toda la vida, se burlan de los trajes de los protagonistas, de las filosofadas de un tío azul en pelotas o de las lorzas de "Búho Nocturno".
Pero es que torpes como Bryan Singer y compañía han acostumbrado mal al público de cine no seguidor del cómic, cuando han vestido a todos los Xmen de cuero negro, porque no supieron adaptar un cómic como sí lo lograron con nota alta Richard Lester o Sam Raimi. Y de aquellos polvos vienen estos lodos.

Si no te has leído el cómic, pues ya no tengo tan claro el que te vaya a gustar la peli.

En cualquier caso, NO VEA UD. ESTA PELÍCULA SI:

1.- Es ud. una jovencita de 13 años a la que al ver penes azules le entra la risa floja. Siga con el superpop.
2.- Tiene ud. 8 años. Aunque vaya con sus (destalentados) padres, porque es una película densa, llena de sangre, asesinatos y sexo.
3.- Tiene ud menos de 1 año. Aunque vaya con sus padres (súper-desustanciados), porque 3 horas en un cine, viendo una película como ésta, me atrevo a decir, sin ser pediatra ni nada, que no es bueno para ningún bebé.
4.- Es ud. un maleducado y un patán. De ésos que se ponen a comentar la película cuando parece que ya ha acabado, aunque todavía queden más de 15 minutos, porque ud. ha ido a ver hostias como panes y los epílogos y el resto de los espectadores se la sudan.
5.- Prefiere ver una película de Claude Chabrol, como hizo kurtinaitis.

Los cuatro primeros supuestos anteriores están basados en hechos reales acaecidos, para mi desgracia, en el cine Palafox de Zaragoza el pasado lunes 09 de Marzo del año del Señor de 2009. El año que nos decepcionó "Watchmen".

martes, 10 de marzo de 2009

A medir se ha dicho.

Mirando por internet, he visto una cosa muy cuirosa. Quiero que conozcáis a Kashlinsky, un personaje que, a falta de algo mejor que hacer, se ha convertido en una especie de tasador universal.
Este artista se dedica a medir con la mayor precisión posible (jajajajaja, si eso es posible) la velocidad a la que viajan los cúmulos galácticos situados a unos 5.000 millones de años-luz del Sistema Solar. ¿Interesante verdad? Para que servirá os preguntaréis. Pues nada, os lo explico.
Kashlinsky busca indicios del movimiento de los cúmulos respecto del fondo de radiaciones de microondas cósmico (CMB), la radiación que nos legó tras el Big Bang.
En general, los fotones del CMB se desplazan de forma contínua por el espacio interestelar, pero cuando pasan a través de un cúmulo galáctico “tropiezan” con el gas ionizado que existe en los espacios intergalácticos. Supongo que alguien llegó a este punto. Los fotones, dispersos por este gas, se muestran como una diminuta variación en la “temperatura” del CMB, evidenciando que el cúmulo se está moviendo. Esto se puede medir mediante desplazamiento Doppler asociado.
Para cualquiera de estos cúmulos individualmente, los cambios sufridos son poco apreciables para ser medidos, y esta es la razón por la que nunca antes nadie se molestó en buscarlos.
Sin embargo, Kashlinsky notó que si combinaba las mediciones de una cantidad suficientemente grande de cúmulos galácticos, la variación sería amplificada y medible.
Con unos amiguetes, el astrónomo recogió datos de casi 800 cúmulos, usando telescopios de rayos-X. Después, miraron el CMB en esas posiciones, usando las imágenes captadas por el satélite WMAP de la NASA. Lo que encontraron los asombró.

Los cúmulos galácticos se mueven al azar por su región del espacio, porque la materia está distribuida en grupos irregulares, creando campos gravitatorios locales que los atraen. Pero se supone que a gran escala la materia está difundida de una forma más o menos uniforme, de modo que los cúmulos deberían desplazarse junto con el espacio a medida que este se expande, ya que la onda expansiva del Big Bang persiste. Además, el modelo estándar de la cosmología sugiere que el universo debería verse casi igual en todas direcciones. Pero los datos muestran otra cosa.

Todo este extraño efecto no puede ser causado por la materia oscura, porque ni siquiera juntando toda la materia oscura del universo se produciría la suficiente gravedad para lograrlo, dice Kashlinsky. No puede ser energía oscura tampoco, porque está difundida de manera uniforme en todo el espacio. Eso solamente deja una explicación posible: algo que se oculta más allá del horizonte cósmico tiene la culpa, concluye excitado.

Incluso antes de que sus teorías fuesen publicadas en The Astrophysical Journal Letters, Kashlinsky sabía que sus ideas serían recibidas por muchos con escepticismo. Pero es lo que muestran los datos.

Nadie sabe exactamente qué se puede ocultar detrás de este horizonte, o qué tan grande podría realmente ser el cosmos. Pero Kashlinsky sospecha que es un vestigio del estado caótico que existió apenas una fracción de segundo después del inicio del tiempo, antes de que comenzara un fenómeno conocido como “inflación”.
En general, se cree que nuestro universo comenzó como algo muy pequeño en un espacio-tiempo preexistente, formando una burbuja que entonces sufrió un estallido de expansión exponencial (si, el Big Bang). Este período de inflación estiró y aplanó nuestro universo, dejando una distribución pareja de materia y energía. Fuera de esta burbuja, mucho más allá de nuestro horizonte cósmico, las cosas podrían ser muy diferentes.
Sin la acción de la inflación, el espacio-tiempo podría ser muy irregular: plano en un vecindario y con enormes estructuras o agujeros negros gigantescos en otro. "Podía ser tan raro como uno pueda atreverse a imaginar, o también algo muy monótono", dice Kashlinsky.
De cualquier manera sugiere que hay algo fuera de nuestra burbuja que está atrayendo a nuestros cúmulos galácticos, causando el flujo oscuro.
¿Teorías sobre su origen? También han surgido otras explicaciones, bastante más radicales, para explicar el flujo oscuro. Es posible (e incluso probable) que la burbuja que se infló del espacio-tiempo primigenio para generar nuestro universo no fuese la única. En este las burbujas surgen por todas partes, definiendo cada una su propio universo dentro de un multiverso más grande. Muchos cosmólogos gustan relegar esos otros universos a un rincón de la teoría, convirtiéndolos en simples subproductos no observables. Pero Laura Mersini-Houghton no es una de ellos. Argumenta que el flujo oscuro está, en realidad, causado directamente por la existencia de los otros universos, que ejercen una atracción gravitatoria sobre los cúmulos galácticos de nuestro universo. Ella y sus colegas inclusos calcularon cómo esos otros universos, dispersos al azar alrededor de nuestra “burbuja”, modificarían la gravedad dentro de ella:
"Cuando calculamos cuánta fuerza esta siendo ejercida sobre los cúmulos en nuestro universo, me sorprendió que el número coincidía asombrosamente bien con lo que Kashlinsky había observado", dice. "Creo firmemente que esto es efecto de algo fuera de nuestro universo".
Bueno, pues ahora que ya más o menos conocéis los fundamentos físicos del Multiverso, en unos pocos días nos veremos aquí mismo hablando de este efecto. Pero claro, el que tiene lugar en los cómics.
He querido aclararos un poco el tema, para que no os liéis. Ya que hablaros de tierras paralelas o infinitas, puede parecer un tema tan abstracto que os confunda.
Perdón por la chapa, pero he pensado que era lo más apropiado. Además poco chulos quedaréis si os surge el tema por ahí.
Toma ejemplazo, Crisis en Tierras Infinitas.

domingo, 8 de marzo de 2009

Que trabajen otros. La colaboración del lector

Foto cortesía de Mr. Carlotti, de profesión tronkolari.

"Aquellos labios que prueben el alcohol, no probarán los nuestros". 1919.

Pues nada, habrá que conformarse con otra cosa...

Y ahora, el toque musical de Mr. Lombreeze, con una de las canciones más buferas de la Historia: "In Heaven there is no beer", en la versión irlandesa (pues claro), de "The Pogues" + "The Dubliners":

sábado, 7 de marzo de 2009

25 años de "La ley del desierto, la ley del mar".

Aunque me pueda hacer quedar como un demente, tengo que confesar que mi cabeza está llena de letras de canciones del gran disco de Radio Futura "La ley del desierto, la ley del mar" del que se cumple este 2009 el vigesimoquinto aniversario de su publicación.

Algunas de las que resuenan en mi cocotera dicen así:

"El mar es inmenso así que todo está en calma. Quizás mi alma es un frasco vacío, pero mi cuerpo es un río".

"Y ahora estoy convertido en estatua de sal junto al pozo de tus lágrimas".

"Miro una estrella lejana y me pongo a pensar que al llegar a mí su luz puede haberse apagado ya. Mas tú estás aquí, Hadaly".

"Baja amor, el sonido de tu receptor y en silencio intenta convencerme".

"Jamás creí poder soñar, por eso estoy en la secta del mar".

Y por supuesto

"Estoy metido en un oscuro affaire",

frase muy recurrente que me viene a la cabeza cada vez que yo solico me meto, o la vida me mete, en un berenjenal.
Es lo que tiene la poesía y la rima, que calan hondo en almas sensibles como la mía.

Nunca hemos entendido del todo el significado de las letras de Radio Futura, pero siempre nos han encadilado su métrica y su rima, que ya es mucho.

"La ley del desierto, la ley del mar" significó, -afortunadamente para la Humanidad-, un giro de 180 grados en la carrera del que es el mejor grupo de la Historia del pop-rock español: Radio Futura. Tras el horripilante madrileñomovidista "Música moderna" perpetrado en gran parte por Herminio Molero, Santiago Auserón tomó el mando de la nueva formación que contó además con las guitarras punk del gran guitarrista Enrique Sierra, (sensacionales arreglos los de este disco), dando así forma a una serie de temas donde se mezcla con maestría el pop, el rock, el punk, la psicodelia, los ritmos latinos y la lírica de las letras del zaragozano Mr. Auserón.

El disco, al igual que su título, está dividido en dos partes, la desértica, seca, metálica y más punk primera mitad, y los más húmedos y ligeramente más latinos últimos seis temas de su segunda parte.
Los Radio Futura escribían al respecto cosas como éstas:

"La ley del desierto es el agua. Pero ¿la ley del mar? No es la tierra ni el barco, sino el metal, una temible vibración del espíritu: la voluntad del capitán Ahab, tendida como un arpón hacia delante, la luz del abismo que atrae a los cuerpos..."

" ... Pero la ley del desierto es aún más implacable. Nadie puede undirse de una vez por todas en su inmensidad, sino vagar alerta, a la espera de un ruido: la alegría del agua, en pequeñas dosis. Los desiertos son las playas del futuro."

Esta joyita de la música española inspirada en el pionero mestizaje ochentero de los Talking Heads, se cerraba con la perla que es "Semilla Negra", la canción que inventó el rock latino y que consiguió que Mr. Lombreeze comenzara a interesarse por sonidos diferentes a los de Beethoven. Con todos Uds. "Semilla negra", una poesía hecha canción, o sea, una súper poesía.
De nuevo he tenido que ser yo mismo quien subiera al youtube esta bella canción. Tanto trabajo me va a matar.

Ampliación del asunto. Es que me acabo de acordar de que hace 5 años se publicó un disco homenaje a "Radio Futura" titulado "Arde la calle", en el que se incluía una estupenda versión de "Semilla Negra" de los "Marlango" de Leonor Watling. Le quitaron el ritmo latino y le dieron un aire portuario que acentúaba el desamor de la letra original de los aragoneses.
Merece la pena, quedó muy chula la versión. Es ésta:



Dedicado a Gregorio Auserón.

Hace un año nos descojonábamos de... ARCO.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails