miércoles, 31 de diciembre de 2008
Precious Images. Chuck Workman
martes, 30 de diciembre de 2008
Sociedades secretas y chungas.
Hace tiempo que no hablábamos de sociedades secretas. Hoy vamos a dar un repaso por la típica sociedad secreta, pero ésta creada especialmente para delinquir. Y esta vez una sociedad española. Pese a que se vistió de romanticismo, ya que nos llego comó una sociedad empobrecida, obligada a sobrevivir gracias a la picaresca. (Ahí tenemos a Cervantes con su Rinconete y Cortadillo), la verdad es que era de lo más chunga.

Fue germinando en diversas bandas incontroladas que asaltaban y robaban las casas de los "moros" y los judíos para, según se excusaban, ayudar a la Inquisición. Los viejos, disfrazados de Beatos, entraban a las casas para echar un vistazo y transmitir las posibles riquezas, dicha información era transmitidas a los entendidos para ser asaltadas por los especialistas más adecuados.
En la Garduña coexistían hombres y mujeres, ocupando cada uno de ellos diferentes "oficios" o grados, con diferentes denominaciones; así entre los aprendices se encontraban los chivatos, fuelles, soplones y coberteras se dedicaban a espiar y atesorar información; las sirenas se encargaban de seducir a víctimas masculinas; En el segundo grado o de compañeros, estaban los floreadores que eran los encargos de los robos y los punteadores y guapos encargados de asesinar a las victimas. Los postulantes recaudaban los tributos antecedente claro del llamado impuesto de "protección" o el más reciente impuesto "revolucionario". Así mismo existían jefes de provincias llamados capataces, maestros o ancianos, eran los encargados de la iniciación de los nuevos adeptos y en la cúspide se encontraba el Gran Maestro, poder absoluto de la organización.La Garduña, como luego imitó la Cosa Nostra en Estados Unidos, operaba con casi total impunidad, entre sus afiliados y colaboradores contaba con gobernadores, jueces, alcaldes y hasta directores de prisión. A lo largo de su andadura la Garduña se disimuló como una orden religiosa, apropiandosé el derecho divino a robar y asesinar. En comunión con la Santa Inquisición.

Como todas las sociedades esotéricas de la época, la Garduña no tenía al parecer documentos escritos ni estatutos, a través de la iniciación y las siguientes elevaciones de grado, se iban comunicando a sus miembros las palabras secretas, los toques y signos de reconocimiento. La traición a estas normas no escritas, se pagaba con la vida, conociéndose algunos casos en que miembros que la hermandad fueron ajusticiados por haber actuado sin la previa autorización de sus maestros.Y si bien no tenían documentos escritos relativos a su organización, la vanidad de sus últimos Grandes Maestros les llevó a escribir el llamado Libro Mayor donde narraban en tono heroico las fechorías llevadas a cabo.Este libro de historia negra plagado de raptos, robos y asesinatos, fue descubierto en el año 1821 en la casa del Gran Maestro Alfonso Cortina.
Como consecuencia de este hallazgo fueron juzgados y ejecutados en la Plaza Mayor de Sevilla, el 25 de noviembre de 1822 El Gran Maestro, sus lugartenientes y otros garduñistas reconocidos. Su fin en España viene de la mano, de la abolición de la Santa Inquisición.Lo que ocurrió después y hacia donde derivó esta Sociedad Secreta es un misterio, si bien al rastrear las distintas sociedades secretas delictivas como la Camorra, la Mafia o la Piratería Caribeña y otras muchas que se sucedieron a lo largo de la historia, se pueden encontrar demasiadas similitudes con esta Hermandad criminal.
Tened cuidado, nunca se sabe si alguna continua actuando.
Saludos gusanos.
lunes, 29 de diciembre de 2008
100 años del nacimiento de David Lean. Maestro del Cine. Lección 5.
domingo, 28 de diciembre de 2008
Cine de Estreno. The Spirit
Dice mi marido que se niega a escribir ni una sola línea sobre "ese bodrio", (así la ha llamado). Dice que la película de Miller tiene uno de los guiones más absurdos que recuerda, que es una pxxa mxxxda, (no me gusta que hable tan mal, pero bueno), y que solamente se salvan los melones de Paz Vega, Scarlett Johansson y Eva Mendes.
Ahora está en el sofá viendo una peli de Clint Eastwood.
Felices Fiestas.
sábado, 27 de diciembre de 2008
Vosotros lo habéis querido. Megan Fox os va a traer los regalos este año.
viernes, 26 de diciembre de 2008
Cine de estreno. El Intercambio.

jueves, 25 de diciembre de 2008
En estos días taaaan entrañables.
Simplemente eso, disfrutad de la imagen.
Un saludo.
miércoles, 24 de diciembre de 2008
Mr Lombreeze os desea Felices Fiestas.
martes, 23 de diciembre de 2008
Ex-treno esperado
lunes, 22 de diciembre de 2008
300 (contra Carlos Boyero).

Yo leía "El Mundo" principalmente porque en ese diario escribían Francisco Umbral y Carlos Boyero. Disfrutaba mucho con su prosa que a mí siempre me ha parecido agradablemente ácida, casi nunca impostada y de regustillo a viejo rockero que nunca muere. También me gusta la de Pedro J. Ramírez, quien se explaya especialmente bien los domingos, por eso ahora solamente lo compro una vez a la semana (los domingos). Por eso y porque de 100 pesetas a 1 euro va un mundo.
Francisco Umbral se murió el año pasado y me quedé sin mi columnista de opinión favorito. Más tarde Javier Marías dejó de escribir en el "Semanal XL" y Pérez-Reverte comenzó a repetirse semanalmente en esa misma publicación y se metió en un bucle alabador de los duros trabajadores que desayunan farias untadas en coñac y despotricador contra los que nos ponemos bermudas en verano porque hace mucho calor, y que parece no tener fin (el bucle, no el calor).
Pero la guinda me la puso "El País" cuando fichó hace un año, en plan estrella, a Carlos Boyero, crítico de cine y tv, y se lo llevó para siempre de las hojas impresas de "El Mundo". Así que ahora leo menos y escribo más.
Diez días más tarde una serie de personajes del mundo del cine patrio escribían una carta al director que decía esto . Firmaban el panfleto, entre otros, Víctor Erice, José Luis Guerin y un montón de nombres más o menos conocidos, muchos de ellos currantes del "Cahiers du Cinéma" versión spanish.
No nos engañemos, en nuestros días con el Arte subvencionado se gana mucha pasta. La mujer de Bach acabó pidiendo limosna por las calles y la mujer de Philip Glass pues no creo (ni se lo deseo). Por eso hay mucho intruso, mucho infiltrado que nos da la murga y nos saca de quicio.
Algunos dicen que qué menos que aguantar la peli entera para poder opinar de ella y que qué menos que dedicarle algo más que unas pocas palabras si te pagan por ello. Pero yo les digo que he dejado muchos libros y películas a mitad, porque eran un rollo patatero, y luego he opinado de ellos en la medida en que se lo merecían: una medida corta.
Por cierto, la película del director iraní Abbas Kiarostami, de la que se salió Boyero a mitad de proyección se titula, "Shirin" y, según he leído, dura dos horas durante las cuales muestra casi exclusivamente primeros planos de las caras de una serie de mujeres que están asistiendo a la representación de un cuento persa. Creo que no abren la boca.
Otra cosa. "A través de los olivos" y "El sabor de las cerezas" me encantaron.
domingo, 21 de diciembre de 2008
Frases no de cine. Segundo Sitio de Zaragoza
sábado, 20 de diciembre de 2008
20 años de la muerte de Roy Orbison.
viernes, 19 de diciembre de 2008
Cine de estreno. My blueberry nights. Corazones rotos en la barra de un bar

Elizabeth, pese a su aparente huída hacia delante, sigue manteniendo el contacto con Jeremy a través de las postales que le envía contando sus peripecias, porque según ella "hay cosas que quedan mejor escritas". Y es que, al igual que le pasaba al protagonista de "Pickpocket" de Bresson, los caminos para encontrar el amor son inescrutables.

El director es Wong Kar-Wai, autor de culto para muchos y del que yo solamente recuerdo con cariño su hermosa "Deseando amar". Otras de sus pelis me dan risa.
jueves, 18 de diciembre de 2008
Telefónica dígame... (y algo más).

Algunos tendréis la suerte de tener cable o similares. Pero bueno, en todos los sitios cuecen habas. Yo estoy atrapado, ya que no hay a día de hoy una buena opción. Pues seguid robando sinvergüenzas. Ya pagareís.
Cada 14 de Febrero los hombres tienen la oportunidad de demostrar su amor a su media naranja ofreciendo flores, chocolates, cenas románticas, películas de amor o todo lo que una mujer puede encontrar romántico.
Para los tíos… nada. Hay que admitirlo; no hay ningún día especial donde las mujeres pueden demostrar su aprecio. Por eso se ha creado una nueva fiesta, EL DÍA DEL CHULETÓN Y LA MAMADA.
Simple, eficaz y explícito… Este día ha sido creado para que las mujeres puedan demostrar su amor por el hombre de su vida. Nada de cartas, ni de flores, ni noche especial en la ciudad, ni baile sudamericano… es muy simple, un buen chuletón y una buena mamada. ¡Eso es todo!
Estos días combinados, San Valentín y el Día del Chuletón y la Mamada , nos van a llevar a una nueva era de amor donde todos los hombres se esforzarán para hacer del 14 de Febrero un día inolvidable… para asegurarse un buen Día del Chuletón y la Mamada.
La idea está lanzada y como todas las ideas nuevas hay que hacerlo circular para crear un efecto de bola de nieve; así que hacedlo circular a ver si hacemos crecer el amor y la paz en este mundo de locos.
Además, al no ser una celebración auspiciada por multinacionales, ni por grandes superficies comerciales a fin de incrementar sus ventas, no deberían producirse reticencias, aunque todos conocemos a las mujeres…Atentamente.
Comité por la instauración del 18 de diciembre como Día Mundial del Chuletón y la Mamada.

No acabarán con nosotros.
miércoles, 17 de diciembre de 2008
Minutos musicales: Jean Sibelius (1865-1957). El compositor del Himno Gusano.
Cuando Monseñor y yo fuimos requeridos por hordas de lectores para elegir un Himno Gusano que reflejara el espíritu de nuestro blog, ése que es a la vez elitista y mundano, que se puede cantar en estadios de fútbol y salas de conciertos, la tarea de seleccionar la obra más adecuada se nos antojó muy laboriosa, con lo que en cuanto le propuse a Monseñor el Intermedio de la Suite "Karelia", op. 11 de 1893 del gran Jean Sibelius, el sabio Gusano aceptó inmediatamente sin meditar nada y nos pusimos a otra cosa-mariposa.
Lo que pasa es que ahora me toca argumentar trivialidades, -después de haber decidido por nuestra cuenta y sin consultaros-, con el fin de convenceros de que nuestra elección ha sido lo mejor para todos. Pero si los políticos y los empresarios pueden hacerlo, yo también.
Fijaos cuantísimos puntos en común tenemos con Sibelius: Este compositor es un héroe nacional en su patria, como nosotros. Sibelius, pese a lucir una esplendorosa melena durante su juventud, acabó como una bola de billar, como parece que nos va a suceder a nosotros. Nunca fue un moderno, como nosotros. A los 40 años, siendo ya entonces un genio consagrado, le contaba a su diario personal alguna de sus frustaciones ("He soñado que era un virtuoso del violín"), como tiene pinta de que nos vaya a pasar a nosotros.
La música de Sibelius es romántica, como nosotros. Orgullosa de sus raíces, como nosotros. Y hermosísima, como nuestras mujeres.
Si eres un Gusano, tienes que saber tararear esta obra maestra de la Música Clásica.
No te queda otra.
martes, 16 de diciembre de 2008
Watchmen 04.


En el cómic, se nos presenta realmente a Dios. El Dr. Manhattan es tan poderoso, que no puede compartir su existencia con el resto de la humanidad. No envejece, no enferma. No ve las cosas de la misma manera que nosotros. No entiende el tiempo y el espacio como nosotros. En definitiva no es uno de nosotros. Realmente los humanos le temen. Cuando se da cuenta decide apartarse. El cómic se puede decir que esta dedicado en su totalidad al Dr. Manhattan. Impresionante, los saltos en el tiempo para que se nos relate su vida. Se nos repiten tramos importantes. Como cuando se le rompe el reloj a Janey su novia. En un solo cómic se nos muestra la vida el origen y la desaparición del mayor de los héroes. ¿Como se ha llegado a esta situación? Pronto lo averiguaremos. Sigue la estructura de 9 viñetas por plancha.
lunes, 15 de diciembre de 2008
Macizas de cine: G.I. Joe.
Y este otro Sienna Miller como "The Baroness":

No tengo ni idea de qué va G.I. Joe, pero espero que estas dos señoritas sean enemigas mortales y acaben peleando cuerpo a cuerpo (preferiblemente en el barro).
No pensaba ver esta película ni loco pero, visto lo visto, igual llevo a mis sobrinos...
sábado, 13 de diciembre de 2008
100 años del nacimiento de David Lean. Maestro del Cine. Lección 4.
Eso del intimismo en mitad de un drama épico también se le daba bastante bien al Maestro Lean.
viernes, 12 de diciembre de 2008
Terminator Begins (como el Batman?) y más.
Toma castaña, qué avance más interesante.
Espero que al menos esta película esté bien. Me acuerdo que la segunda parte, despertó el Friki que llevo dentro. Y la verdad es que la recuerdo con mucha ilusión. Pero si tenia una camiseta y todo!. Bueno, crucemos los dedos.
Por cierto, el Bale éste se me antoja que esta últimamente en todas las pelis, no?. Será que le tengo algo de manía, no se...
Y otro video que no podia faltar.
jueves, 11 de diciembre de 2008
Conócelos por su nombre: Robert Wise (1914-2005). El oficio de director.

Aunque tampoco os creais mucho el cuento ése de los directores como genios incomprendidos del Arte cuyas magnas obras son machacadas por productores sin escrúpulos que solamente piensan en ganar dinero. Anda que no hay ejemplos de pelis que han salvado inteligentes productores, (que hace años también sabían de cine), de pajas mentales de creadores sublimes. Eso lo hablamos en otra entrada.
Por cierto, Robert Wise había sido también el montador de la celebérrima "Ciudano Kane".
Por cierto (II), a mí "El cuarto mandamiento" me gusta más que Kane pero menos que muchas otras. Pero eso es cuento de otro día también.
Robert Wise no suele aparecer en las listas mentales que nos hacemos de los directores más prestigiosos de la Historia del Cine. Y, sin embargo, resulta que realizó una joyita en varios géneros y subgéneros clásicos. A continuación os relaciono las que yo he visto (y recuerdo):
El ladrón de cadáveres, 1945. Terror.
Sangre en la luna, 1948. Western.
Nadie puede vencerme, 1949. Cine negro y de boxeo.
Ultimatum a la Tierra, 1951. Ciencia ficción.
Marcado por el odio, 1956. Biopic.
Quiero Vivir!, 1958. Dramón con denuncia anti pena de muerte incluída.
West Side Story, 1961. Musical. (ganador del premio de la Academia junto a Jerome Robbins).
La mansión encantada, 1963. Terror.
Sonrisas y lágrimas. 1965. Musical. (ganador del premio de la Academia).
La amenaza de Andrómeda. 1971. Ciencia ficción.

La mejor manera que se me ocurre de definir a Robert Wise es algo así como que Mr. Wise es "el director del 7,5", o sea, un señor que hizo un montón de pelis notables, que siempre saca un 7,5 en los exámenes tipo filmaffinity.com, lo que para nosotros, los espectadores y amantes del cine, es muchísimo mejor que un 10 y un montón de suspensos.
Otros definen a Wise como el reverso tenebroso de Kubrick, (y/o viceversa): el director a las órdenes del estudio frente al autor con impronta propia.
miércoles, 10 de diciembre de 2008
Watchmen 03.
Hoy continuamos donde lo dejamos. Eso si, como siempre os aviso, que esto es el cómic, no la peli. Si alguno no quiere enterarse, puede esperar a la película. Que igual os enteráis si alguno no ha leído el cómic, que es lo que pasa.


En este cómic, vemos nuevas maneras de expresar en un cómic las situaciones que suceden, los bocadillos del cómic de piratas, las imágenes de los sucesos simultáneos. Lo que parece ser de difícil seguimiento se convierte en algo fluido y que nos hace ser espectadores de varios giros en la historia al mismo tiempo. También vemos que el Dr. Manhattan protagonista de este capitulo, pierde todo contacto con la realidad humana. Cosa que no extraña ya que el gobierno y el resto de la gente le trata como a un arma. Importancia tienen los personajes que aparecen como si no la tuvieran a priori. Estar atentos ya que tomaran gran importancia en la historia de los VIGILANTES.
martes, 9 de diciembre de 2008
Un poquito de caña. "Stockholm syndrome" (2004). Muse.

viernes, 5 de diciembre de 2008
100 años del nacimiento de David Lean. Maestro del Cine. Lección 3
jueves, 4 de diciembre de 2008
Watchmen 02.


miércoles, 3 de diciembre de 2008
El Factor Pilgrim (2000). Un español en ciudad Pollo.


martes, 2 de diciembre de 2008
Más Crisis:



lunes, 1 de diciembre de 2008
Educación para la Ciudadanía. Education for the Citizenship is fuck**g the religion.
"La Educación para la Ciudadanía tiene como objetivo favorecer el desarrollo de personas libres e íntegras a través de la consolidación de la autoestima, la dignidad personal, la libertad y la responsabilidad y la formación de futuros ciudadanos con criterio propio, respetuosos, participativos y solidarios, que conozcan sus derechos, asuman sus deberes y desarrollen hábitos cívicos para que puedan ejercer la ciudadanía de forma eficaz y responsable."
Mola. Que cuente el gobierno socialista español con el inestimable Apoyo Gusano en este asunto. (We support you).
El redactor del libro de texto de esta asignatura es el filósofo toledano José Antonio Marina, un tipo que nos cae muy bien y que escribe así:
"El trigo de Van Gogh es su trigo, distinto del de Millet o cualquier otro pintor. Para el contemplativo, la realidad no se convierte en rutina porque cambia incesantemente, como cambiaba el paisaje para Monet, como cambia el fuego. Los místicos de la ortodoxia griega dicen que ven “la llama de las cosas”. Y por eso las rodeaban de un halo de luz, como a las cabezas de los santos. Tal vez los sintoístas descubran un dios en cada cosa pequeña, cuando dicen que hay más de ochocientos mil dioses. ". Memorias de un investigador privado.
Por si la declaración no fuera suficientemente atractiva como para adherirse a la causa y el director del programa educativo no nos cayese suficientemente bien, resulta que contra esta asignatura están tres de nuestros grandes "amigos": La derecha ultraliberal, la derecha católica y la Iglesia Católica. Pedazo de Santísima Trinidad (Most Holy Trinity) Vamos a ver qué pegas le ponen estos tres brazos del Mal (Evil) a eso de enseñar principios éticos y valores morales universales.
La derecha católica española dice que el Estado no tiene que asumir el papel de adoctrinador moral de la sociedad, que eso lo tiene que hacer la Iglesia Católica. (Esto segundo no lo dicen tan claro, pero lo piensan).
La Iglesia por su parte, pues como siempre, en su línea talibán, aunque hay que reconocer que al menos tiene los bemoles de hablar claro y ha soltado lindezas por boca del arzobispo de Toledo, Antonio Cañizares (devil´s advocate), del tipo: "los centros que impartan esta asignaturá colaborarán con el mal". Jajajaja, me descojono, de verdad. Por muchas vueltas que le den, el culo (the ass) siempre lo tienen atrás y simplificando la cosa, lo que les saca de sus casillas es lo de siempre: que la gente haga con su culo y con su cabeza lo que le parezca más oportuno. Siguen con el rollo de la importancia de la familia tradicional en la Sociedad, y eso de la liberación de la mujer y los matrimonios homosexuales (queers) es que no lo van a superar nunca. Los tíos andan crecidos desde que cayó el Comunismo porque dicen que es mérito de unos pastoricos portugueses. Dejémosles con sus cuentos judíos.
También los ultraliberales (motherfuc***s) están en contra de la asignatura. Dicen que su contenido demoniza a los empresarios y da mala imagen del concepto del libre mercado que ha llevado a Occidente donde estamos. Como si hiciera falta el libro para tenerles manía. En el contexto económico actual tiene gracia su argumentación.
Así que estos chavales han movilizado a unos cuantos mártires de la causa para que se lancen en plan kamikaze contra los tribunales Superiores de Justicia de las Autonomías y comiencen a "objetar de conciencia" y a decir que no quieren que sus hijos estudien la asignatura que habla de maricas que se casan y de madres solteras por putas. Solamente el tribunal de Andalucía ha admitido por el momento a trámite el recurso de 5 particulares contra la asignatura. Mala cosa (bad thing). Pero bueno.
En fin, el que quiera sabe más sobre esta asignatura puede pinchar aquí
Nos, que somos tanto como Vos, estamos con Education for the Citizenship, pese a que algunos de nuestros grandes héroes, como Gustavo Bueno, coincidan en este caso con la Derechona en el sentido de que un Estado no puede adoctrinar a sus ciudadanos. Y es que a nosotros no nos adoctrina nadie.
Tras esta introducción al tema que hemos expuesto por si alguno no sabía de qué iba la historia, vamos a lo bueno, al cachondeo, al trikitriki. El presidente de la Generalitat Valenciana, el trilingüista Francisco Camps, siguiendo el modelo de reino de Taifas autonómico de nuestro país, se despertó una mañana de hace un año, con ganas de mostrarnos uno de sus tour de force y anunció valientemente que en su comunidad la asignatura de la Educación para la Ciudadanía sería optativa y tendría que ser obligatoriamente impartida EN INGLÉS.
¡Viva el trilingüismo!
Yo lo que creo es que Camps sabe perfectamente que en España hablan y entienden inglés cuatro gatos (four cats):
Es muy valenciano pero muy español también el muchacho y la táctica de guerra de guerrillas la lleva en la sangre, como todos nosotros. Así que el tío cumple la ley, porque imparte la asignatura, y cumple con las directrices de la Conferencia Episcopal, pues como los chavales de Secundaria no van a entender ni papa, no se van a contaminar del peligroso laicismo. Está hecho un figura. Una decisión salomónica y sabia, digna de un rey (king).
"Los cristianos son bautizados en "el nombre" del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo y no en "los nombres" de estos, pues no hay más que un solo Dios, el Padre todopoderoso y su Hijo único y el Espíritu Santo: la Santísima Trinidad."
A ver si así lo pillamos:
Pues tampoco.
La buena noticia y el motivo de la entrada (post) de hoy, es que se está echando atrás (go back) debido a las presiones, protestas y amenazas de huelga del sector educativo de su Comunidad.
Listen and repeat:
Video, fragmento de "Bienvenido Mr. Marshall" (1953), censurado por youtube.
sábado, 29 de noviembre de 2008
Frases no de cine. Los Toros.
"Yo tengo la sensibilidad para apreciar la estética de los toros, pero vaya usted a los tontos a demostrarles eso".
Enrique Múgica. Defensor del Pueblo.
Más concretamente, defensor de las fiestas de su pueblo. Un tío muy sensible, aunque no tan sensible como lo son los toros ante las armas blancas.
Como dice un amigo mío: "Tú tienes la sensibilidad en la puntalhaba"
¡Toma sensibilidad!
viernes, 28 de noviembre de 2008
100 años del nacimiento de David Lean. Maestro del Cine. Lección 2
jueves, 27 de noviembre de 2008
Con la Iglesia hemos vuelto a topar.

Y otra cosa, pese a ser maño-maño, también veo bien que los "picoletos", quieran retirar a la virgen del Pilar de sus cuarteles. Cabrones, mira que asociar la Guardia Civil a la virgencita.
En fin, que si somos laicos lo somos para todo. Y si no pues llamarlo de otra manera. Y punto. No os olvidéis rezar por nosotros.
Saludos a todos.
martes, 25 de noviembre de 2008
Watchmen 01.
Hola amiguitos, antes de nada avisaros que ha continuación viene una descripción del primer episodio de Watchmen. Así que el que no quiera leerlo y enterarse de algo. Ya sabeis, no sigais adelante. Advertidos estais.


El cómic, empieza con unas notas del diario de uno de nuestros personajes, Rorschach. Que aparece oculto tras su mascara, durante todo el primer capitulo, de momento no conoceremos su verdadero rostro. Mas tarde vemos 2 policías investigando un posible caso de homicidio? Parece ser que alguien se ha "caído" desde una ventana de un alto edificio. Vemos que tampoco se interesan mucho por averiguar lo ocurrido.
Rorschach decide entonces ir visitando a sus antiguos compañeros de fatigas. Ya que sospecha que alguien esta intentando cargarse a los pocos que siguen activos. Se nos van presentando como son sus vidas, momentos antes de que reciban la visita de Rorschach. El primero es Búho Nocturno, que acaba de terminar una reunión con su predecesor, donde recuerdan los viejos buenos tiempos. Rorschach se cuela en su casa antes de que llegue de su reunión y a parte de sorprenderle, le informa de sus sospechas. También este, acaba por recriminarle su retirada de la “vida publica”.
Rorschach, tras unos escarceos en un bar en busca de información acerca del asesinato que no consigue. Se aventura a visitar a Ozymandias, el hombre más inteligente del mundo, convertido en un directivo de una empresa basada en si mismo. También le acusa de haberse prostituido y haber fallado al mundo. Dejándolo también pensativo al igual que a Búho Nocturno.
En una base militar donde reside Espectro y al Dr.Manhatan, con niveles de seguridad muy importantes, increíblemente se cuela Rorshach. Les informa igual que al resto. Ambos le hacen más bien poco caso. Pero vemos que entre algunos de los personajes se despiertan recuerdos enterrados. Dando a entender, que El Comediante no era lo que parecía. El cómic finaliza mostrándonos una reunión entre Espectro y Búho Nocturno, para comentar situaciones del pasado y retomar una amistad casi olvidada. Con la excusa de la visita de Rorschach. Siendo el final un recordatorio a la muerte del Comediante.
Todo esto se complementa con un extracto del libro escrito por el Primer Búho Nocturno. Donde se nos cuenta como germino la idea de este, en convertirse en un “Vigilante”. Y como sucedieron las primeras actuaciones del primer Vigilante en la vida real, Justicia Encapuchada.
El cómic se nos presenta en unas planchas de 9 viñetas por hoja. Salvo en circunstancias, que por la importancia de lo mostrado, se realizan viñetas más grandes en aras del impacto visual. Daos cuenta que cada vez que aparece uno de los protagonistas, le dedican una viñeta mucho más grande, que el resto de las que acompañan. Centrando la atención del lector.
También el extracto del libro del Primer Búho Nocturno, le da un toque de realismo. Veremos que los Vigilantes, también escriben libros de memorias. Dando a entender un tono mucho más realista de lo que sería un mundo con Vigilantes.
Este primer número nos muestra que el origen de los vigilantes, realmente es el de personas que viendo las injusticias que suceden, tratan de ponerle remedio. Gente de sentimiento de justicia muy pronunciado. Cosa que sin embargo al escuchar a Rorschach recriminando a sus compañeros sus actitudes actuales, crea el conflicto moral. Y nos pone del lado de Rorschach. Viendo que realmente parece ser el mejor de todos ellos.
lunes, 24 de noviembre de 2008
“Spaniards, Franco is dead”. Otro Remake.
También están muertos otros 44 jerifaltes del régimen dictatorial franquista, por eso dice el juez ahora que no los puede juzgar, porque están todos tiesos y fríos, y no cree que vayan a presentarse en los juzgados a testificar nada.

El gran compositor ruso Prokofiev se defendió, cuando le criticaron el happy end de su ballet “Romeo y Julieta”, diciendo que era mejor que los protagonistas del drama de Shakespeare no la palmaran al final de la obra, porque “los muertos no bailan”.
Convencido ya del deceso del dictador, nuestro juez estrella se ha inhibido del caso ése de abrir tumbas a favor de los juzgados territoriales de las tierras, caminos y polvos donde están las fosas comunes, juzgados que sí son competentes, tal y como decía la Fiscalía.
A lo mejor se ha enterado Garzón de que Boris Karloff, Bela Lugosi y Robert L. Stevenson también están muertos.
Y es que Garzón en el fondo es muy humano y no puede estar por encima de las modas. Tampoco de las del cine, que tiene pinta de cinéfilo el hombre. Hasta lleva un mechón blanco en el pelo, como el Gremlin malo. Y claro, con esta vuelta triunfal que están teniendo las pelis de zombies o infectados, pues cualquiera se resiste: 28 días después, Resident Evil, Grindhouse, REC, Zombies party, El amanecer de los muertos y etc, etc.
Luego, una vez que se aficionó al género, empezó a buscar en la filmoteca y encontró “Yo anduve con un zombie” (Jacques Tourneaur, 1943) y comenzó darse cuenta de que, -“oye, ¿por qué no?”-, él también quería juzgar a un zombie. Y hasta bailar con él, emulando a Prokofiev. Así que eligió a Franco, que es pequeñajo (y más en formato cadáver), por si acaso, que para empezar ya está bien.
Gracias a Ian Gibson nos enteramos de que el muerto más famoso del golpe de estado y posterior Guerra Civil de 1936 no fue Rascayú, sino Federico García Lorca, el poeta al que Garzón y Gibson quieren también sacar a andar con ellos, -walking on sunshine-, pese a que su familia se opone a la exhumación.
Ian Gibson me cae bien, pero tiene pinta de loco y parece obsesionado con el escritor granadino, cuya tumba lleva buscando más de 40 años. Dice que a Lorca lo denunció uno de la CEDA, Ramón Ruiz Alonso, muy de derechas, católico, también escritor, que tuvo tres hijas actrices y que fue suegro de Antonio Ozores. También dice que lo mataron por envidias de pueblo más que por otra cosa, aunque Ruiz Alonso ya le explicó en 1967 al irlandés que no, que lo mataron por rojo y por las órdenes que recibió del Gobierno Civil.
El caso es que tenemos desperdigados por caminos y cunetas de España 30.000 cuerpos de asesinados de hace 70 años.
Muchos familiares quieren encontrar sus huesecicos para llorarles como se merecen

Y otros tantos dicen que hay que pasar página y que lo que hay que enterrar en otra cuneta, todavía más perdida, es ese episodio tan cruento y trágico de nuestra Historia reciente.
A mí me parecen bien las dos posturas y ambas merecen mi respeto. Lo que sea con tal de que los descendientes de los matados no sufran como sufrieron sus padres, tíos y abuelos.
Lo de Garzón en plan Ammyt "devoramuetos", - juez al que tanto defendimos y animamos cuando puteó a Pinochet y al que tanto atacamos cuando se hizo el longuis con los etarras durante la tregua-, me parece un dislate y un poco boutade. No le veo utilidad el juzgar a muertos, cosa que, en todo caso sería, por definición, asunto de los dioses, que no existen. O si acaso de historiadores.
Yo es que soy muy pragmático y los muertos vivientes me gustan solamente en el cine. Y aunque me encantan los remakes, éste de Garzón no lo veo. Y él parece que tampoco, porque ha acabado dejando la cosa en manos de los cines de barrio de los juzgados territoriales.
"Mi tío yace en compañía buena y noble y la poca información que se pueda obtener exhumando las fosas no justifica lo que esencialmente es un acto extremadamente violento".
Claro que su tío no se quedaba atrás:
Si muero,
El niño come naranjas.
(Desde mi balcón lo veo).
El segador siega el trigo.
(Desde mi balcón lo siento).
¡Si muero,
dejad el balcón abierto!
Pero de abrir la fosa no dijo nada.
Aquí juzgamos penalmente a los muertos mientras que los asesinos vivos se van a Belfast con la novia. La Amnesia Histórica se cura leyendo y formando a la gente desde el cole. El que no tenga claro si Franco y los suyos fueron buenos o malos que deje de ver el "Cuéntame" y se ponga a estudiar sobre el tema. Que Garzón tiene mucho trabajo el pobre con sus conferencias y cursillos.