jueves, 29 de mayo de 2008

Cadena de favores. The last time que te copio.

En 1997 el grupo "The Verve" pegó el pelotazo de su vida con su tema "Bittersweet symphony", cantándole al agridulce sabor de nuestra existencia, e ilustrándolo con un video muy gracioso en el que hay un momento donde el cantante parece estar a punto de comerse un gran hostiazo de un londinense panochita al que no le hacen gracia los empujones asociales de Richard Ashcroft, el líder de los Verve, palabra que significa todo lo contrario que este tema tan bajonazo. Muy gracioso, ya digo. La canción está muy majica y vamos a recordarla ahora:


El tema fue compuesto por Richard Ashcroft basándose ligeramente en un riff de guitarra de la canción de los Rolling Stones de 1965, "The last time", o sea, de una época en la que todavía tocaban peor que ahora. A Mick Jagger y Keith Richars les pareció que Mr. Ashcroft se pasó con la inspiración y exigieron a "The Verve" parte de los beneficios de los derechos generados por el súper éxito de "Bittersweet symphony". "The Verve" renunció a pelearse en los tribunales por este asunto y también a los créditos de su canción en favor de Jagger y Richards, quienes no habían escrito ni unas sola nota, ni letra de la agridulce sinfonía verviana. Este hecho haría que Richard Ashcroft comentara: "ésta es la mejor canción que Jagger y Richards han escrito en los últimos 20 años". Y seguramente tenía razón.
Vamos a escuchar "The last time" de los Rolling, a ver qué os parece a vosotros. (A mí una sobrada lo de los Rolling. Ya os lo adelanto para predisponeros a mi favor).


Ay amigos, pero arrieros somos... Y es que resulta que en 1955 el grupo de música gospel "The Staple Singers" había grabado una canción titulada "This could be the last time", cuya influencia en el tema stoniano, (niano), me parece a mí más evidente. Escuchémosla.



Para más INRI, todo apunta a que el auténtico autor del riff del tema de los Rolling fue Brian Jones, componente que dejó la banda en 1969, (año de su fallecimiento con tan sólo 27 añitos). Keith Richards también se quedó con la novia de Jones y, por supuesto, los Singers no vieron una libra de los Rolling.
¿Cuál es el veredicto gusano?.

miércoles, 28 de mayo de 2008

Crisis, pero en las tierras infinitas.

Corría el año 1985. Cuando salió al mercado USA, una miniserie de 12 números de DC. Por aquel entonces los cómics de DC, en España, los editaba Zinco. Empezó tímidamente con los clásicos. Superman, Batman, etc…Preparando la revolución que se avecinaba. DC, era un caos, con sus múltiples universos. Ya que como tienen tantos personajes, pues un día decidieron meterlos según sus rangos históricos en un universo u otro. Y claro se daban duplicidades, ya que los mismos héroes, unos actualizados y otros no, habitaban en ambos universos. También era una solución perfecta para solucionar problemas de incongruencias y continuidad. Pero al final no fue más que un gran jaleo. Y que no aportaba nada. Esta miniserie, se esperaba que solucionase todo esto. A la vez que relanzaría muchas colecciones, ya que estaban algo desfasados los personajes, los orígenes eran muy ridículos para los tiempos que corrían, y así, poder empezar de cero, dotando de más realismo y verisimilitud. Reorganizando la historia misma de todo el universo DC. No es otra que Crisis en Tierras Infinitas.
Esta colección trata de como una ola de antimateria esta destruyendo los universos alternativos. Aparece un personaje, llamado el Monitor, que intenta evitar que se destruya por completo universo tras universo. En la tierra empiezan a ocurrir problemas espacio temporales. Todo esto es causado por un enemigo que desea la destrucción de los universos positivos, y así ganar poder. La solución es combatirlo y destruirlo, y es donde se unen los héroes más poderosos de todos los universos, para derrotarle. Ellos han de viajar hasta el mismo instante del origen del universo y derrotarle, dando lugar a que se forme un único universo, y desechando los múltiplesEso es a grandes rasgos lo que nos cuenta la serie. La verdad es que recompone a muchos personajes, reescribe de nuevo la historia. Con lo que deja a los artistas pista libre para intentar relanzar a los héroes de DC. Contado tan rápido parece un poco lió. Pero la verdad es que es una gran serie. Ya que no cojea por ningún sitio. Y que decir tiene, que si el guión es de una dificultad inmensa, (hilar varios universos y que parezca comprensible al lector) el tema de plasmar esta épica historia en imágenes, no se puede dejar a cualquiera. Es por esto mismo que he de destacar al dibujante por encima del escritor. Ya que dibujar a todos, si he dicho todos, los personajes y casi siempre juntos, en una obra de magnitud sorprendente. Ese dibujante no podía ser más que el genial George Pérez. El guionista otro genio, Marv Wolfman. Obra imprescindible para entender el nuevo universo DC, Incluso se ha escrito la serie en formato novelizado. Si te gustan los cómics has de leerlo.Hace poco Planeta edito en 2 tomazos toda la saga. Con apéndices y tal. Así que no creo que sea difícil encontrarlo. Barato tampoco lo sera. Pero si tenéis interés se puede encontrar. Ya os digo que es imprescindible el leerlo, para entender al nuevo universo DC, que ya tiene mas de 20 años. Gusanos saludos.

martes, 27 de mayo de 2008

Anthony Minghella regresa a Cold Mountain.

"If you are fighting, stop fighting. If you are marching, stop
marching..."
El director británico Anthony Minghella ha fallecido recientemente a los 54 años de edad. Su muerte coincidió con la racha de "fallecimientos de cine" de Richard Widmark, Jules Dassin y Charlton Heston, por lo que para evitar que este blog pareciera una sección de obituarios, retrasamos hasta hoy la publicación de esta entrada.
Minghella, hijo de italiano y escocesa, se hizo requetefamoso en 1996 con su película "El paciente inglés" con la que ganó 9 Oscars de la Academia americana, incluídos los de mejor película y mejor director. A nosotros nos da mucha pena su muerte principalmente por dos motivos: porque era muy joven, y porque realizó en el año 2003 la película "Cold Mountain", otra de las 100 PELÍCULAS PERFECTAS del Mundo Gusano de la que pensábamos hablar más adelante pero que traemos hoy brevemente para recordar a este no muy prolífico director que nos dejó bastantes grandes momentos del cine en su corta filmografía.

"Cold mountain" es una historia de amor hiperromántico enmarcada en la Guerra Civil Americana y protagonizada por Jude Law (Inman) y Nicole Kidman (Ada). La película nos cuenta cómo la guerra separa a dos enamorados: la recién llegada al pueblo de Cold Mountain, (Carolina del Norte), Ada, y un joven del lugar, Inman, quien al igual que el resto de jóvenes varones del pueblo, se alistará entusiastamente en el ejército sureño al poco de conocer la noticia del estallido de la guerra fraticida. La trágica y repentina ruptura de la reciente relación irá haciendo mella en el ánimo de ambos. Pero será tras el fallecimiento del padre de Ada cuando Inman reciba una carta de su amada en la que le pide que, esté donde esté, vuelva a casa, vuelva a ella. Comenzará entonces el regreso al hogar del desertor más valiente del ejército confederado, Inman. Retorno que evoca la "Odisea" de Ulises y que será casi tan peligroso como las batallas en las que valerosamente ha participado.

"Cold mountain" nos recuerda a films del estilo de "Dr. Zhivago" y por eso nos gusta tanto. Nos creemos su romanticismo y nos impresionan su sensacional batalla inicial, las penalidades del regreso de Inman a casa, (que se muestran con una violencia muy realista), el canto a la amistad y a la familia que vemos en la relación entre Ada y su salvadora Ruby, (Renee Zellweger, ganadora del Oscar por este papel), y muchas más cosas de los varios episodios que encontrareis en esta película basada en la novela homónima súper ventas de Charles Frazier de 1997.

Por si todo esto fuera poco, la película cuenta con una banda sonora de lujo. La inspiradísima música incidental está compuesta por el genial Gabriel Yared, subrayando con gran emotividad la fuerza de las imágenes.

Además, acompañan a la película 14 sensacionales canciones, (2 de ellas nominadas al Oscar), la mayoría de ellas de estilo country "bluegrass", fielmente interpretadas y recreadas al estilo de la época por Jack White, solista de los "White Stripes", quien también tiene un papel en la película. Destacamos su versión del melancólico tema folk, y uno de los más famosos "espirituales blancos", "Wayfaring Stranger". Y yo recomiendo especialmente también los dos cortes de música religiosa que interpretan "The Sacred Harp Singers", el primero de los cuales se escucha como fondo de la impresionante batalla inicial ya mencionada.

Casi toda la crítica dice que "El paciente inglés" es muy superior a "Cold Mountain", a la que acusan de irregular, de falta de profundidad en la descripción de los personajes, de quedarse a las puertas de la épica cinematográfica y otros defectos que yo no veo. Y son precisamente la épica de la guerra, la lucha por la supervivencia de los personajes en esos duros momentos, el amor triunfando por encima de todas las adversidades, -especialmente por encima de la violencia a pequeña y gran escala-, y demás hermosos valores que sí que veo en este film, los que me hacen proclamar aquí tranquilamente que es la mejor película de Anthony Minghella, a quien deseamos un hermoso regreso a Cold Mountain.

Tan hermoso como su bellísima película.

lunes, 26 de mayo de 2008

Secret wars.

Hoy también echamos la vista muy para atrás. Estamos hablando del año 1984, antes incluso de la entrada de España a la Comunidad Económica Europea. Pues los que estábamos en EGB, poco o nada nos interesaban esas cosas políticas. Pero otras cosas sí. Como la colección que nos ocupa. Las Secret Wars. Era la primera vez que en España, se editaba una maxisérie de 12 números. Algo insólito, sabias que después de 12 capítulos terminaba. Bueno y lo mejor es que en la portada, salían todos los Super-Héroes que me gustaban. Había incluso alguno que no conocía…..tenia que ser mío ese primer número.

Diferentes versiones, La vieja es la primera edición.
Así, recordando la niñez es como me siento al volver a tocar esa joya que es el número 1 de las Secret Wars. Uno de los peor conservados de mis cómics. Le falta un trozo de la portada, alguna mancha….en fin un verdadero desastre. Pero os puedo decir que en su tiempo, fue uno de los cómics, que por más manos pasó de cuantos tengo. A día de hoy según que cosas no se dejan a nadie. Pero la juventud es alocada y nos dejábamos los tebeos……

Una de mis portadas favoritas de la colección.
Bueno, os pongo en antecedentes. Una entidad desconocida y poderosa, hace aparecer una construcción en medio de Central Park, de Nueva York. Los diferentes superhéroes son atraídos, (por curiosos) y al intentar investigar son transportados hasta un planeta de una lejana galaxia, formado por diversos pedazos de otros planetas. Ahí se encuentran con que los más malos, malosos del universo Marvel, han sido también secuestrados. La idea, partirse la cara hasta que un bando supere al otro. ¿Quien monta este tinglado? Pues no es más que un nuevo personaje de proporciones cósmicas nuevo. El todopoderoso, ese es su nombre. Que como un chiquillo, tiene curiosidad. Y que mejor manera que putear a nuestros amiguitos. Esta serie marcó un hito por su extensión y por lo que ahí tuvo lugar. También fue curioso, ya que nuestros héroes volvían en sus diversas colecciones casi al instante. Como si de un viaje en el tiempo fuera. Es en las Secret Wars, donde Spiderman vuelve con el traje negro, su futuro enemigo Veneno, la cosa se exilia voluntariamente en el planeta, y muchos más hechos transcendentes para nuestros héroes. Pero como no quiero estropear nada, como siempre os recomiendo su lectura.
Mira por donde, primera aparación del Black Spiderman
Sobre los autores Jim Shooter y Mike Zeck, sobran los comentarios. Jim, editor en jefe por aquel entonces de Marvel, revoluciono el panorama del cómic. Y Mike Zeck, un artista que aunque considerado del montón, siempre me ha encantado. (sus portadas del Castigador...sublimes) Por lo tanto esta obra, por el tema, la trascendencia de lo que ocurre y por estos artistas, se me merece un puesto de honor, en el panteón gusano. Tenéis varias ediciones, en fascículo, en tomo… Si tenéis suerte creo que podréis encontrarlo.A raíz de esta serie, salieron unos muñequitos, que fueron la bomba en el cole. Y años mas tarde apareció Las Secret Wars II, pero era una trama secundaria en cada una de las series de Marvel de aquel entonces acompañada de la miniserie de nueve episodios, que aquí en España Planeta hizo muy bien publicándola en una sola serie. Pero esa es mucho mal olvidable. Un saludo gusano.

viernes, 23 de mayo de 2008

Alta Cocina. High Kitchen

El restaurante "El Bulli", (Nota chachi: "bulli" significa "niños" en un dialecto alemán, y es como llamaban el matrimonio Schilling, primeros propietarios del local, a sus bulldogs), ha sido recientemente reconocido por tercer año consecutivo como "el mejor restaurante del mundo" según los expertos de la revista "Restaurant", publicación que no solemos leer porque no tiene póster central con mujeres ligeras de ropa, -como nos gustan a nosotros las revistas y las mujeres-, y porque leemos poco. Tampoco podemos contrastar su decisión, ni dar fe de ella, porque una vez intentamos reservar mesa en tan selecto restaurante y la respuesta fue algo así como "para Uds. no habrá mesa nunca jamás", (esto es verídico y va completamente en serio). Ferrán Adriá, "el alquimista de la cocina", debe ser, en consecuencia, el mejor cocinero del mundo, probablemente debido a su originalidad a la hora de inventar platos del estilo "foie grass con helado", una delicatessen que, lamentablemente, nunca podré degustar.
En segunda posición ha quedado un restaurante inglés llamado "El Pato Gordo", nombre muy poco finolis, y que maneja el chef Heston Blumenthal, donde te sirven "avena de caracoles" y "helado de mostaza en grano". Me da mucho miedo llamar a Inglaterra después de lo que conté de Blas de Lezo, y no confío en tener mejor suerte con el pato que con el bulldog.
En tercer lugar se sitúa un restaurante gabacho, pero este año, aniversario del alzamiento de 1808, no estamos muy profranchutes y vamos a obviarlo.
Tanto Adriá como Blumenthal han admitido haber bebido de una original fuente común de conocimiento gastronómico: la sabiduría y buen hacer de "The Swedish Chef", quien al grito de "börk! börk! börk!" revolucionó la cocina mundial hace más de 30 años. Los métodos del Chef Sueco, al que se le acusó de poco ortodoxo en aquel momento, han resultado ser otro de nuestros ejemplos de Imposible ser más moderno, y justo es que lo reconozcamos hoy así en nuestro blog. Son muchas las ya clásicas recetas que dieron fama a este legendario chef y, afortunadamente, hay numerosos registros videográficos de su buen hacer.
Disfrutemos pues con uno de sus mejores trabajos al ritmo de su canción favorita: "Yorn desh born, der ritt de gitt der gue, Orn desh, dee born desh, de umn børk! børk! børk!"


"The Swedish Chef", otro genial personaje de "The Muppets Show", de Jim Henson.

jueves, 22 de mayo de 2008

El Principio de… Lobezno.

Al principio Forum, editaba escaso material de Marvel. Únicamente Spiderman, Vengadores, Hulk, Daredevil, 4 Fantásticos, Thor y Conan. Pero Forum, intentaba entrar al mercado de diferentes modos. Ya se vio con las Novelas Graficas. Pero ahora buscaban un lugar en donde, las economías más humildes pudieran entrar. Estamos hablando de los Extra-Superhéroes.
Bueno, estos tomitos eran recopilaciones de las clásicas miniseries que Marvel por aquel entonces tenia parametrizadas en 4 números. Y eran miniseries en plan test de mercado. De personajes que se intentaba ver si podían aguantar una colección ellos solos. Y también por que no decirlo, poner a artistas a prueba. Lo mejor, su precio, 250 pesetas. Pero teniendo en cuenta que en un número corriente, donde salían 2 números originales y costaban 95 pesetas, pues igual no eran tan baratos. Pero tenían tapa rígida de cartón. Que siempre viste más. Aguanto 12 números con periocidad bimestral.
Que majo Logan
Pero centremos el protagonista. Lobezno. Un lobezno principiante en esto del éxito. Con Forum, sin los derechos de publicación de la Patrulla-X, al igual que hiciera con la Novela Grafica de Dios ama, el hombre mata, decide que su primer número fuera como no, Lobezno. Que se convertiría en un ya clásico de la historia del enano peludo. Aquí es donde vemos las raíces japonesas, y la profunda relación con este país de Logan. Aderezado, con unos ninjas asesinos de la facción de la Mano….pues toma historia imprescindible. Éxito también el equipo creativo, y que en gran parte es responsable de catapultar al personaje. No son otros que Chris Claremont al guión y Frank Miller al dibujo. Principiantes en esto todavía, nos dan una lección de cómo se escribe y como se narra visualmente una historia. No digo más, menudas fieras estos dos. Planeta, edito y re-edito incontables veces este tomo. A día de hoy la edición original de esta primera colección es inencontrable. Y ahora con la peli de Lobezno, que se nos avecina, es más que probable una nueva edición de este clásico. La verdad es que por supuesto os lo recomiendo. Ya que es una historia realizada por unos enormes genios, y que por aquel entonces no estaba el personaje sobre-explotado. Leedla si podéis malditos.

miércoles, 21 de mayo de 2008

Más allá del bien y del mal.

«De todo árbol del huerto podrás comer; pero del árbol del conocimiento del bien y del mal no comerás, porque el día que de él comas, ciertamente morirás». ( del libro del Génesis, de Dios, 6000 AC)

Nos cuenta la Biblia que Satanás convenció a Eva para que convenciera a Adán a comer el fruto del árbol del bien y del mal, y conocer así la diferencia entre estos dos conceptos. Pero también nos cuenta el Libro Gordo de Dios, que lo que básicamente aprendieron nuestros tatatatatatatatatatatarabuelos fue la diferencia entre estar vestido y desnudo, identificando el bien con estar desnudo sin saberlo, y el mal con estar desnudo sabiéndolo. Estar vestido se quedó en regular y soso. El experimento salió mal y nos trajo el parto con dolor que tanto gusta a los hippies, los callos en las manos, que tanto gustan a mi padre y a los jefes, y 2000 años de puteo a las mujeres, injustas herederas de la culpa del acto de la ficticia Eva.
Pero vaya, que la intención del demonio no parece tan mala: dar a los humanitos la sabiduría necesaria para distinguir estos dos grandes principios. O sea, que Satanás fue el primer filósofo de la Historia. Y cómo dijo Nietzsche en su obra "Más allá del bien y del mal" (1886):

"Qué malignos pueden ser los filósofos! Yo no conozco nada más venenoso que el chiste que Epicuro se permitió contra Platón y los platónicos: los llamo dionysiokolakes. Esta palabra según su sentido literal, y en primer término significa "aduladores de Dionisio", es decir agentes del tirano y gentes serviles; pero además, quiere decir "todos ellos son comediantes, en ellos no hay nada autentico", (pues dionysokolax era una designación popular del comediante) Y en esto último consiste propiamente la malicia que Epicuro lanzó contra Platón; a él le molestaban los modales grandiosos, el ponerse uno a sí mismo en escena, cosa de que tanto entendían Platón y todos sus discípulos, - ¡y de la que no entendía Epicuro!, él, el viejo maestro de escuela de Samos que permaneció escondido en su jardincillo de Atenas y escribió trescientos libros, ¿quién sabe?, ¿acaso por rabia y por ambición contra Platón? - Fueron necesarios cien años para que Grecia se diese cuenta de quién había sido aquel dios del jardín, Epicuro. -¿Se dio cuenta?".

Como bien sabe "lunes", -uno de nuestros más fieles lectores-, yo soy un gran dionysokolax, (aunque muy poco platónico, que soy más de Nietzsche y amo la tierra más que lo etéreo).
Otro gran dionysokolax y lector de este blog, es el "capitán velarde", personaje famoso por su amor al Génesis y su odio a Phil Collins. Velarde lleva muchos años ya proclamando a los cuatro vientos que ir siempre en bolas es la respuesta a todas las preguntas que atormentan al ser humano desde aquel inocente mordisquito frutal.
Pero ya que la Biblia es mitología, Nietzsche acabó majara y Velarde lleva el mismo camino, Mr. Lombreeze os va a ayudar, -one more time-, a distinguir entre el bien y el mal.
Tengo que confesar que en este terreno soy bastante k-paxiano. Recordemos esto: " ¿Quién no sabe lo que está bien y lo que esta mal? En K-Pax todos lo saben". (del film "K-Pax", de Iain Softley, 2001).
Aquí en la Tierra, pasa un poco parecido, solamente que luego hacemos lo que nos da la gana. ¿Que no lo tenéis tan claro como yo?. En fin, aunque no me cansaré nunca de reprocharos lo audiovisuales que sois, os lo voy a poner más fácil, para lo que me valdré de la ayuda del compositor alemán, -que bien se les da a los boches filosofar, componer e invadir continentes, hay que reconocerlo-, Christoph W. Gluck,(1714-1787), al que muchos conocereis de vista, pues su retrato ilustra las etiquetas de las botellas del Rioja "Faustino V", (no tengo ni idea del porqué).
Gluck compuso en 1762 su ópera "Orfeo y Euridice", donde nos cuenta las andanzas del personaje mitológico Orfeo, -otro dionysokolax-, quien murió despedazado por las ménades, precisamente por abandonar el culto a Dionisio en favor de Apolo, (ya estais advertidos). Esta historieta también encantaba a Nietzsche.
Gluck nos canta en esta ópera, como Orfeo baja a los infiernos en busca de su difunta amada Euridice y, como buena tragedia griega, de final feliz nada: Euridice es liberada del infierno, a cuyos demonios conmueve el amor y arte de Orfeo, y se le permite a la fémina seguir al protagonista hasta nuestro mundo, con la condición de que Orfeo no vuelva a mirarla hasta que los rayos del sol cubran a su amada. Orfeo aguantará todo el duro viaje de vuelta del averno como un campeón. Incluso en momentos en los que su amada corre peligro, no se volverá hacia ella. Pero cuando por fin salen ambos de las profundidades y el amante Orfeo se gira a mirarla, Euridice se evapora... Uno de sus pies seguía en el inframundo y su cuerpo no estaba completamente bañado por el sol. Moraleja: dioses = traicioneros.
¿Cómo nos va a ayudar la música de Gluck?. Muy sencillo: Si al enfrentaros a alguien, a algo, o a alguna situación, escuchais la "Danza de los Espíritus Benditos", estais ante el BIEN. Si por el contrario, lo que os llega a los oídos o a vuestra cabezota es la "Danza de las Furias", estais ante el MAL. Chupado.

Danza de las Furias



Danza de los Espíritus Benditos.

martes, 20 de mayo de 2008

Ultimates, definitivamente.

Hola amiguitos, volvemos al tema cómic de nuevo. Hoy escribimos de cómo las grandes editoriales USA, Marvel y DC, buscan de captar lectores, conocedores de que series que llevan tantísimos años en el mercado, echan para atrás a muchos. ¿Como enganchar a la gente a series de más de 600 números? Pues fácil, hasta hace bien poco, siempre experimentaban con nuevas numeraciones, cambios radicales, etc…
Pues bien, todo esto no ha servido para nada, al poco tiempo vuelven a recuperar las antiguas numeraciones. Y todo vuelve a ser más o menos lo mismo. Pero hay una excepción. El universo “Ultimate”. Se empezó con Spiderman, y es tan sencillo, como adaptar a nuestros héroes favoritos al siglo XXI, no solo el concepto, sino el origen y todo lo que les rodea. ¿Como sería un Spiderman del siglo XXI ?: Pues respetando los preceptos originales, es un adolescente. Pero ahí se acaba las moñeces de hace 40 años. Un adolescente, tiene problemas como los que aparecen en su colección. Mejoran cosas y personajes desfasados. En consecuencia crean una nueva versión, que aunque parecida no es ni mucho menos paralela a la original. Ya que muchos pensábamos que sería una nueva manera de contar lo mismo.
Pero no es el Spiderman Ultimate, el que nos ocupa. Ni la Patrulla-X Ultimate. Sino la colección que lleva el nombre de la línea Ultimate. No son otros que Los Ultimates. Pues sí amigos, este grupo es la versión de los Vengadores Ultimatizados. Y si os cuento algo, es porque es lo mejorcito que he visto en años. En las primeras páginas se ve el cuidado que han tenido para convertir esta serie en mito. En las primeras paginas vemos al nuevo Capitán América, a Iron Man, a Hulk , al doctor Pym y la Avispa… y por supuesto a Thor. Y como no, a Samuel L. Jackson, digo al Nick Furia Ultimatizado. Que es el encargado de reunir a todos estos amigos. Todo esto se remonta al año 2002. A Marzo precisamente, que es la fecha de aparición del número 1 de Ultimates. Es por esto que pongo la fecha, por si acaso veis algo en el cine o en alguna peli, que os pueda hacer sospechar que se suben al carro los del cómics, aprovechando el tirón del cine. Pues exactamente es al revés. Ya que últimamente el cómic es la principal fuente de inspiración del cada vez menos innovador cine.
Pasemos a ver quién son los padres de tan agradable criatura. Su creador, el guionista Mark Millar. (Que quiso ser guionista desde que conoce a Alan Moore, cuanto te debemos maestro) Y su creador grafico Brian Hitch. Podéis mirar su obra y gracia de ambos en los enlaces. Solo decir que el clon que era Brian Hitch, de Alan Davis, ha crecido, evolucionado y superado a su maestro. He de decir que aunque tremendamente lento, vale la pena esperar a que termine de dibujar cada número. Y es por él, por Brian, que la serie se ha visto retrasada en multitud de veces. También está editada en España la segunda parte de esta serie. Digna sucesora tanto en calidad como en argumento. Y ahora mismo estamos esperando la tercera parte. Eso sí, esta última no cuenta con sus padres originales. Antes de hablar de esta nueva serie, rezaremos para que respete sus recientes orígenes, respete a sus creadores y no caiga en lo que hablamos al principio.Sin más recomendaros la lectura de ambas series. Es un deleite para los sentidos. No os defraudará, os lo garantizo. Un fuerte abrazo a todos.

Es igualito a Samuel

lunes, 19 de mayo de 2008

Los fantasmas de "The Innocents". 1961, Jack Clayton.

El irregular Jack Clayton, director de una decena de películas, dirigió en 1961, (antes de darse el Gran Batacazo con "El gran Gastby"), una obra maestra del Cine de Terror:
"The innocents", ("Suspense" es el título feo título español).
La película es una adaptación del relato de Henry James "Otra vuelta de tuerca", que también conocería una adaptación operística por parte del compositor Benjamin Britten. Del guión de esta adaptación cinematográfica se encargó Truman Capote, la banda sonora fue compuesta por uno de los más interesantes compositores clásicos del s.XX, el francés George Auric, y de la fotografía se encargó el gran Freddie Francis, fallecido hace un año, ganador de 2 Óscars y un auténtico experto en la fotografía de films de temática tenebrosa para las productoras británicas Amicus y Hammer, (sus trabajos más recientes fueron "El hombre elefante", "Dune" o "El cabo del miedo" entre otros). Con semejante constelación de estrellas la cosa pintaba bastante bien.
Y así fue. El cuento de Henry James y la película de Clayton narran la historia de una institutriz, Miss Giddens, (Deborah Kerr), que es contratada para el cuidado de dos hermanos huérfanos, Flora y Miles, por el millonario tío de ambos. Su destino es una apartada mansión victoriana donde los pequeños viven con el ama de llaves Mrs. Grosse. Miss Giddens descubrirá a través de su relación con los niños la misteriosa muerte de su predecesora, Miss Jessie, y su turbulenta relación con el antiguo chófer, jardinero y hombre de confianza del difunto papá de los chavales, Peter Quint. Un personaje, también fallecido, que se irá antojando cada vez más siniestro a medida que va a saliendo a la luz su pasado. La influencia de estos dos tortolitos y su trágico destino es clara en las personalidades y atípicos comportamientos de ambos niños. Pero, ¿hasta qué punto? o, mejor dicho, ¿es algo más que una influencia pretérita?, ¿siguen estos dos personajes meroreando por la mansión?. Porque desde luego Ms. Giddens acabará viéndolos claramente. Un ejemplo que pone los pelos de punta:

Ms. Giddens, convencida de la presencia de los espectros de Jessie y Quint en la mansión, a pesar de las reitaradas negaciones por parte del ama de llave y los niños, decidirá salvar a las criaturas de tan indeseables presencias. Y esto es precisamente una de las cosas que más me gusta de "The Innocents": la entereza de una institutriz convencida de la existencia de dos fantasmas en una solitaria mansión victoriana en medio de la campiña inglesa, determinada a acabar con semejante panorama. Aunque Ms. Giddens lo tiene muy claro, para el espectador de la película y el lector del relato de Henry James no va a ser tan fácil, y durante muchos momentos de la narración las dudas sobre lo que es real y lo que es soñado o imaginado, os asaltarán. Un interpretable final no os dará la respuesta. Pero así lo quiso Henry James, y así lo trasladó Jack Clayton en la mejor de las innumerables versiones que "Otra vuelta de tuerca" ha conocido para cine y TV, (incluída una precuela, "Los últimos juegos prohibidos", donde se cuenta la historia de amor de Jessie y Quint, interpretado por Marlon Brando).
Los fantasmas de "The Innocents" son los que dan más miedo de toda la Historia del Cine, porque no hay nada que dé más pánico que el hecho de que lo cotidiano pase a sobrenatural. O sea, un mostruo deforme con largos colmillos cubiertos de sangre da mucha cosa, pero si te levantas por la noche para ir al baño y en al antiguo cuarto donde dormía tu abuelita, -ésa que murió hace un par de años-, oyes un ruido y al entrar ves a tu abuela mirándote fijamente sentada en su silla de siempre y cierras los ojos pensando que no puede ser real lo que estás viendo pero cuando vuelves a abrirlos te encuentras con la imagen de tu abuela acercándote hacia a ti.., entonces sí que vas a salir por patas. Y así son los fantasmas de "The Innocents".
La película de Clayton es de las que dan miedo, -o al menos desasosiego-, a los adultos desde el minuto uno. A lo que predispone bastante una introducción sobrecogedora que incluye la canción que Auric compuso para el film: "O Willow Wally".
"El Sexto Sentido", "Los Otros" o "El Orfanato", deben mucho a la vuelta de tuerca de Mr. H. James y a la gran adaptación de J. Clayton. Peliculón. La cancioncita de Auric:

viernes, 16 de mayo de 2008

Una Obra Fundamental: El Requiem de Verdi.

"Requiem æternam dona eis, Domine, et lux perpetua luceat eis".
(«El descanso eterno dales, Señor, y que la luz perpetua los ilumine»)

Rossini fue un genio tremendo. El éxito de sus óperas cómicas fue espectacular, (Beethoven le pidió que compusiera muchos "barberos de Sevilla"), y cuando todos los operistas europeos comenzaron a imitar su personal estilo, él decidió cambiarlo y compuso en 1829 su última ópera, "Guillermo Tell", seria y en francés, que sonaba menos rossiniana que nunca. Murió rico y gordo en 1868, o sea, que se tiró 40 años sin componer casi nada. En el primer aniversario de su muerte, otro genio de la ópera italiana, Giusseppe Verdi, pensó en dedicarle una Misa de Réquiem compuesta en comandita con varios compositores italianos. Verdi se autoadjudicó la parte del "Libera me domine", o sea, el final. Pero el proyecto no prosperó y Verdi tuvo que esperar a que se le muriera otro admirado. Sucedió en 1873 cuando el escritor, poeta y colega de Verdi en asuntos de unificación italiana, Alessandro Marzoni, ("no seremos libres si no somos uno"), pasó a mejor vida. El "Requiem" de Verdi se estrenó en 1874 con un rotundo éxito de público y crítica.
Ábramos un paréntesis explicativo: Un Requiem es, en origen, la liturgia que te dan los católicos después de muerto y antes de enterrarte, lo dicen en latín para que no se entere ni Cristo, (qué chispa tengo). Y es también, por extensión, una composición musical basada en estos textos latinos, compuesta habitualmente en memoria de algún personaje importante o de algún ser querido. Existen Requiems más heterodoxos que no utilizan los textos latinos, como El Requiem Alemán de Brahms, o el Polaco de Penderecki, e incluso la Misa de Requiem de Karl Jenkins, que mezcla hip-hop con poemas jaiku. Las secciones más habituales del Requiem musical son las tomadas directamente del Requiem de la liturgia católica: Introito, (la frase que os pongo al comienzo de esta entrada), Kyrie eleison, (Señor, ten piedad), Ofertorio, Sanctus, Agnus Dei, (cordero de Dios) y Comunion. Más las tomadas prestadas por algunos compositores de otros textos católicos: "Libare me", "In paradisum" o "Pie Jesu". Si queréis saber más, acudís donde siempre. Cerramos paréntesis.
Muchos entendidos dicen, con muy mala leche, que el Requiem es la mejor ópera de Verdi, (recordemos: un Requiem no es un ópera, no es teatro), criticando así el exceso de teatralidad musical que la composición posee y que parece poco adecuada para un tema de estas características, o sea, que es demasiado rítimico y muy melódico. Y que tiene poco de católico y mucho de agnóstico. Y que suena muy poco serio. Y que les gusta más el de Mozart, aunque fuera compuesto desde la cama para el conde Franz Walsegg, (Mozart, como buen masón y fantasioso que era, alucinó pensando que era la Muerte o el Destino quien venía a encargárselo, pero no era más que el criado del conde el que le visitaba).
Pero es nuestro Requiem favorito precisamente por todo lo anterior, porque no entendemos tanto de música como creemos y también por lo siguiente:

* Porque tiene el Dies Irae, (la ira de Dios), más tremendo de todos, (con permiso de Berlioz, que le va a la zaga), donde nos cuentan que cuando las trompetas del cielo suenen, los muertos se levantaran de sus tumbas para recibir el Juicio Final, como en las pelis de Dario Argento:


*Por su "Ingemisco", que tanto asusta a muchos de tenores por su dificultad, (Ingemisco tanquam reus = Gimo como un reo). Cuando lo canta Pavarotti, (con o sin barba), parece fácil:


*Por su hermosísimo "Kyrie eleison" para los cuatro solistas:


*Por su delicado "Libera me" para soprano:


*Y porque cuando escucho el "Lacrymosa", ("lagrimoso será el día..."), me entran ganas de llorar. Atentos a la vocecita de la cantante afroamericana Leontyne Price:

No os murais nunca!!!, pero si ha de pasar.., mejor con música de Giussepe Verdi.

jueves, 15 de mayo de 2008

La habitación de Fermat.

Hola amiguitos, ayer visioné una película, con la esperanza de pasar un buen rato. Pensaba que seria algo diferente, en el patético panorama del cine Español. Ya que venia de la mano de Luís Piedrahita. Colaborador del Hormiguero, nada x aquí, y muchas más cosas por supuesto. Ahora metido a guionista y director de cine. Acompañado por Rodrigo Sopeña.

Ante una aparente originalidad, con el rato se vuelve típica y simplona. Se trata de 4 personajes, con supuestas habilidades matemáticas, que para afrontar un desafió matemático sin igual, han de superar una prueba para poder acudir a una reunión. (Típica reunión de friquis, friquis) Se nos presentan a los personajes bastante correctamente. Curiosa es la manera de reunirse y de alcanzar el lugar de la reunión. Una vez ahí, en una casona antigua, pero que dispone de una lujosa y gran habitación, con libros y todas comodidades se celebra la reunión. Una vez juntos aparece Fermat, que sin embargo les ha de abandonar momentáneamente. Una vez solos en la habitación, se quedan encerrados, se les van planteando mediante una PDA unos acertijos matemáticos, que ante la no resolución del problema en un determinado tiempo, la habitación empieza a encoger al acercarse sus paredes. Por supuesto amenazando con aplastarles sin remisión.

Pues así se nos presenta La Habitación de Fermat, 5 actores que vienen de las series de televisión, el Hijo del fiti de los Serrano (Alejo Sauras), el padre del tonto de gominolas (Luís Homar), la novieta del prota de la Familia mata (Elena Ballesteros), y uno de los de 7 vidas (Santi Millán). Acompañados de Federico Luppi. Como comentaba antes, empieza muy bien la peli, pero se va volviendo rollo, y simple. Menudos desafíos matemáticos, los del cole de EGB de toda la vida. Y el final….vamos que tendréis que verla como yo, para saberlo. Pero en conjunto, vale la pena el pasar un rato agradable. Ya que no tuve que apagar el DVD, ni nada. En conjunto un aprobado alto. Un saludo a todos.

miércoles, 14 de mayo de 2008

Mayo del 68, o cómo las ganas de follar, (se puede decir follar?), llevaron a disolver la Asamblea Nacional francesa.

Joven idealista comenzando una nueva revuelta en busca de la Utopía.

"Sous les pavés, la plag"."Bajo los adoquines, la playa"...
"Et dessous les jupes de nos collègues?". "¿Y bajo las faldas de nuestras compañeras?", se preguntaron los varones universitarios de Nanterre en 1968. Para averiguarlo, pidieron el acceso a los dormitorios de las chicas, que tenían prohibido. Creemos que el motivo era para follar, (se puede decir follar?), un poco más, y así se lo hicieron saber al ministro Missoffe, quien ante la propuesta de dormitorios mixtos, recomendó a los estudiantes "duchas frías". Un genio Monsieur Missoffe, que además se apuntaba un tanto ahorrando un montón de agua caliente. Lo que pasa es que no convenció a los chavales. Y es que el agua fría sobre un pene lleno de sangre es otra leyenda urbana.
El origen de esta mítica revuelta que cumple ahora su 40 aniversario puede parecer algo prosaico, pero cualquier movimiento que se inicie por motivos de alcoba y necesidad de más horcates, tiene asegurada una parcela de Historia y altas probablilidades de significar y lograr algo. Los comunistas, anarquistas, sindicalistas, antiamericanistas, (anti guerra de Vietnam), y demás "-istas" franceses, aprovecharon el calentón estudiantil que, en principio, solamente parecía querer desatascar los desagües de la puritana sociedad francesa, (en aquellos días los UK eran mucho más modernos), y engrandecieron la cosa. La torpeza del general y primer presidente de la V República Francesa C. De Gaulle, -héroe de la WWII, pero muy de derechas al mismo tiempo-, puso la guinda, reprimiendo con excesiva dureza las primeras revueltas. Total, que lo que parecía una pataleta de universitarios pijos o medioburgueses precalentados por la minifalda de Mary Quant y por la "Barbarella" de aquel año, acabó siendo un follón de mil pares de narices, pues los sindicatos también se unieron al primigenio batiburrilo estudiantil de carteles de Mao, el Che y demás ambiguos personajes revolucionarios del cabreadoTercer Mundo. Luego De Gaulle subió los sueldos un 12% y la huelga obrera, que había llegado a movilizar a 10 millones de franceses, cesó (lo que entendemos perfectamente). Y, en lo que fue su gran jugada maestra, el viejo general llamó a los franceses a unirse en la lucha contra los comunistas y anarquistas que amenazaban la sociedad civilizada, (algo de razón llevaba el hombre). Disolvió la Asamblea Nacional francesa, a petición del primer ministro G. Pompidou, con lo que acojonó un poco más a la población, que ya estaba calentita por los sucesos de la "Primavera de Praga" con sus amenzantes tanques soviéticos, o por la represión de Fidel Castro a los manifestantes en La Habana frente a la embajada checa. Y cuando De Gaulle, finalmente, volvió a convocar elecciones, las ganó holgadamente. Así que a los franceses les dieron más miedo los comunistas que la escasez de mete-saca. Qué listo era De Gaulle, madre mía.
Lo mejor del mayo del 68 parece ser que fue el despertar de los adormilados sindicatos europeos y el de los comunistas prosoviéticos, (recordemos que el partido comunista francés se fue distanciando de la revuelta conforme se radicalizaba), que darían marcha atrás en su amor por el "padre Stalin", ("Padre y maestro y camarada: fuertes nos dejas, Mariscal", cantaba Alberti a la muerte del genocida), y se pasarían al eurocomunismo, mucho más democrático de todas-todas. Aunque repetimos que los tanques de la "Primavera de Praga" dieron más miedo.
Y lo peor de la cosa fue la reacción de los chalados de siempre, los que no tienen novia, que aprovechan los follones de los demás para ponerse en marcha y luego nunca quieren acabar la juerga, como los amigos ésos que no salen nunca pero que cuando lo hacen acaban desayunando en el McDonalds. Así nacerían organizaciones terroristas de extrema izquierda como las Brigadas Rojas italianas o el RAF alemán.
Sobre los efectos del Mayo del 68 en estamentos como la familia o su ayuda al impulso al desencorsetamiento en las relaciones sexuales y demás, hay demasiadas opiniones, pero nosotros somos más de Houellebecq, (como F. Arrabal), y estamos de acuerdo con él en que el rock, la minifalda del 66 y la píldora del 67, hicieron más para cambiar la sociedad que el Mayo del 68.
Pero también somos de los que pensamos que una movida de éstas cada cierto tiempo no viene del todo mal, aunque al final acabe ganando el neoliberalismo. O sea, que cuidadín, cuidadín, que los que no pasamos hambre también podemos cabrearnos.
Y las ganas de follar, (se puede decir follar en este blog o no?), no se pasan nunca.
Nicolas Sarkozy dice que se pasa el Mayo del 68 por el arco de triunfo, pero hace poco se divorció de su atractiva mujer para amancebarse con una modelo un poco pendón. Si ha podido hacerlo es, en parte, gracias a aquel "Mayo francés", que tiene nombre de peli porno.

martes, 13 de mayo de 2008

Barbarella.

Continuando con las adaptaciones al cine de cómics, hoy hablaremos de Barbarella, creada por Jean-Claude Forest, para un cómic de ciencia ficción francés, aparece en la revista V-Magacine en 1962. Barbarella inspiró una serie de Heroínas liberadas sexual y mentalmente. Que inicio lo que mas tarde se llamaría cómic para adultos. De escaso éxito, no fue hasta la edición en tomo de lujo, por un editor especializado en obras polémicas, el señor Eric losfeld en 1964. No es ni mucho menos una gran serie, ni de notable tamaño. Únicamente 3 aventuras, y una última en el año 1981.
El cómic
Pero ahora hablaremos de su adaptación al cine. La película, producción Franco-Italiana que se estrenó el 10 de Octubre de 1.968 y estaba dirigida por Roger Vadim, estaba ambientada en el año 40.000, la entonces esposa del director, Jane Fonda, interpretaba a una Barbarella enfundada en un traje mínimo que se ha convertido en un póster recurrente para los amantes de la ciencia-ficción. Lo mejor era que mientras Barbarella luchaba contra el malvado Duran Duran (ojo al nombre, que os suena) siempre iba apareciendo cada vez más fresquita. Con la excusa del amor y la paz que ha conseguido la tierra, Barbarella ha de encontrar a un científico, que crea armas, para evitar que la guerra se propague por la galaxia. Una pelí, que ha envejecido fatal, y que es muy agotadora en algunos momentos. Sin casi argumento, la excusa es enseñar alguna teta. Y poco más. Curioso es el inicio de la pelí, con un pseudo strip tease, y la decoración de la nave espacial, todo enmoquetado, techo, paredes y todo. Los personajes, no pintan nada, y solo es un vehiculo para el lucimiento físico de una Jane Fonda, que todo hay que decir, esta bastante buenorra.
La Pelicula
En nuestro país, Toutain, editó un tomo titulado Heroínas del espacio, donde aparece lo poco publicado de Barbarella en español. Ya sabéis, para muy friquis y curiosos. Tanto el cómic, como la pelí.

lunes, 12 de mayo de 2008

Alianza de Civilizaciones. Ya nada es lo que era.

Desde que Suiza ganó la copa América de vela, "Tiger" Woods es el mejor jugador de golf del mundo y Eminem el mejor rapero, ya es que no nos sorprende nada. Bueno, casi nada, porque el resurgimiento que está teniendo la música "soul", origen de toda nuestra música popular actual, nos deja gratamente turulatos. Y es que nos gusta mucho este estilo de música porque nace de una hermosa alianza de civilizaciones que siguió esta fórmula: ritmos africanos y liturgia cristiana dan lugar allá por los primeros 30, en los USA, a la "llamada de Dios" o"Godspell" o gospel, que se encontró en los 50 con ganas de hablar de más asuntos aparte de Dios y sus proezas, con lo que nos encontramos con el Rythm&Blues. Y de la confrontación de estos dos estilos nacería el soul a comienzos de los 60, (soy un gran resumidor).

Cuando pensamos en soul, además de tener que mover inevitablemente la cadera, nos vienen a la cabeza cantantes negras como la grandísima Aretha Franklin, muy de Memphis, (Tennesse), cuyo vozarrón dejaría pasmado al monolito de Kubrick. Pero ya el año pasado llegó Amy Winehouse y nos presentó la mejor canción de 2007: "You know I´m no good" de su álbum "Back to Black", explícito título y mejor voz que nos trajeron a la cabeza la idea de otra cantante negra de algún estado sureño de los EEUU. Nos pusimos a buscar en el google y nos encontramos con una cantante blanca, de origen judío y nacida en el norte de Londres...
Recordemos la mejor canción de 2007: "You know I´m no good" de Amy Winehouse.

No nos habíamos repuesto de tan feliz hallazgo, cuando escuchamos hace poco un tema titulado "Mercy" y nos enteramos de que lo cantaba una mujercita llamada Duffy. Y también nos enteramos de que era el primer single de su álbum "Rockferry".

Posiblemente era la mejor canción que habíamos oído en lo que llevábamos de 2008, así que, excitados, buscamos información sobre Duffy y, ¿sabéis qué?, Duffy es una jovencita blanca y rubia de 24 años, nacida en Gales, UK. Toma ya. Ay madre, si es que no gana uno para sustos. Pedazo de alianza de civilaciones...
"Mercy". Duffy
Ah, por cierto, para el que no lo haya pillado: que resulta que Suiza no tiene mar.
Dedicado a Christina Aguilera, para que no se nos enfade y sepa que no nos olvidamos de ella.

viernes, 9 de mayo de 2008

"Patapalo" Blas de Lezo, o por qué en el Caribe se baila a ritmo de cha-cha-chá y no al de la pérfida Albión.


"He vivido con la marca de número dos durante muchos años; sería
maravilloso si alguien me dijera que, después de todo, yo tenía que haber ganado esa noche. Sería muy feliz si pudiera decir que gané Eurovisión del 68".
Cliff Richards a "The Guardian".


“Hubiera estado yo en Portobelo, no hubiera Usted insultado impunemente las plazas del Rey mi Señor, porque el ánimo que faltó a los de Portobelo me hubiera sobrado para contener su cobardía". Blas de Lezo a Edward Vernon.

"¡Viva Honduras!·".
Federico Trillo en El Salvador. Grito oficial de guerra del Mundo Gusano.

Sir Cliff Richards, uno de los más significativos ejemplos de hombre-vieja, (junto a otros grandes como Michael Douglas o Pertegaz), se nos destapa ahora con la boutade ésa de que Franco, (al que califica de fascista), amañó la Eurovision de 1968, importantísimo año donde los haya. Está convencido de que su "Congratulations" era muchismo mejor que nuestro "La-la-la" massieliano, (que viene a ser lo mismo que el cha-cha-cha).
A Cliff Richars por perder en Eurovisión le dieron los ingleses el título de Sir, lo mismo que a Edward Vernon por sufrir la derrota más tremenda en la historia de la Armada inglesa. Fue a manos de nuestro compatriota el almirante Blas de Lezo y Olavarrieta (1688-1741), otro guipuzcoano héroe del Reino de España.
La cosa comenzó más o menos así: el pirata y contrabandista Robert Jenkins fue capturado en las costas de Florida por el capitán Julio León Fandiño, quien rebanó la oreja al corsario y le dijo algo parecido a "ve y dile a tu rey que le haré lo mismo si se acerca por aquí". Jenkins se presentó en el parlamento inglés oreja en mano, lo que enfadó mucho a los Lores y demás. El primer ministro inglés se reunió con embajadores españoles que ofrecieron como imdenización pagar 95.000 libras a la Compañia del Mar del Sur inglesa, pero España acaba no pagando, (qué grandes somos), y comienza en 1739 la "Guerra de la oreja de Jenkins". Con la excusa de la oreja pirata, Inglaterra quería montar follón para controlar el comercio en el Caribe, y para que, en el futuro, las gentes de allí bailaran al ritmo de Blur en lugar del de Compay Segundo, o sea, pop-rock en lugar de cumbia. Para conseguirlo necesitaban conquistar la estratégica plaza de Cartagena de Indias, (Colombia), "la llave del Imperio", defendida por Blas de Lezo. Vernon venía muy crecido por la fácil victoria sobre la plaza de Portobelo, Panamá, (plaza que daría nombre a la famosa zona londinense), y muy respaldado por la mayor flota invasora en la Historia después de la de Normandía, es decir: 25.000 hombres, 180 barcos y 3.000 cañones. Blas de Lezo estaba aquella mañana del 13 de Marzo de 1741 manco, tuerto y cojo, -es lo que tiene guerrear-, y contaba con 3.000 hombres, (Regimientos de Infantería de Aragón, Toledo, Lisboa, Navarra), y 6 barcos. Pero también contaba con 22 batallas a sus espaldas, y era de Pasajes.
Vernon cañoneó durante 16 días la ciudad, a una media de 62 grandes cañonazos por hora y, tras esto, ordenó el desembarco de artilleria e infantería, para conquistar la ciudad. Y no le fue del todo mal, pese a que la resistencia y estrategia de defensa de Lezom habían funcionado de maravilla. Pero al llegar a las murallas de la fortaleza de San Felipe, último reducto de Cartagena y defendida por poco más 600 hombres, los ingleses se dieron cuenta de que sus escalas eran cortas para salvar el foso defensivo y fueron masacrados por los soldados españoles, quienes, al amanecer y a bayoneta calada, cargaron sobre los supervivientes provocando su desordenada huída. Tras esto, siguieron los ingleses bombardeando 30 días más la ciudad mientras fueron palmando vícitmas del escorbuto y el cólera. Y, finalmente, se fueron a tomar pol c. de allí, que ya era hora. (Para más detalles, os recomendamos leer "El día que España derrotó a Inglaterra" de Pablo Victoria Wilches).
El balance en el bando inglés fue, -después de 9500 cañonazos españoles-, el siguiente: 6000 muertos, 7500 heridos, 50 navíos destruídos y 1500 cañones capturados.
En el lado español y tras sufrir el impacto de unos 30.000 cañonazos ingleses, las bajas fueron: 800 muertos y 1200 heridos, 6 buques destruídos y casi todos los fortines y castilos de Cartagena hechos polvo, salvo el mencionado de San Felipe de Barajas.
Blas de Lezo moriría el 7 de Septiembre víctima de la peste ocasionada por los cuerpos putrefactos del asedio, y su proeza, que significó la hegemonía marítima española hasta el desastre de Trafalgar, quedó ensombrecida durante muchos años por las mentiras que el navarro virrey Sebastián de Eslava, (movido por la envidida de la brillante victoria de Lezo tras sus diferencias de cómo defender Cartagena), contó a Felipe V. Por su parte, el rey inglés Jorge II prohibió hablar del asunto.
La última voluntad de Blas de Lezo fue colocar una placa en el castillo de San Felipe de Barajas, -nuestro particular paso de las Termópilas-, que dijera: "Ante estas murallas fueron humilladas Inglaterra y sus colonias". Todavía no ha sido colocada. No busquéis su tumba en Cartagena, fue enterrado sin honores y se desconoce donde descansan sus restos. Sir Edward Vernon, aunque fue destituído, reposa en la abadía de Westminster desde 1757.
Puede que hayamos sido muy injustos con el valiente de Blas de Lezo y sus bravos soldados, cuya hazaña está siendo poco a poco rescatada del olvido, pero no nos vais a quitar la gloria de Massiel y el la-la-la, perros ingleses. Así que vete mucho a la mierda, Cliff Richards.
Y Franco no era fascista, sino nacional-católico y tradicionalista, que es igual de malo, o peor.
Qué ganas tenía de contar esta historia, copón. Más abajo, un resumen para nuestros lectores más audiovisuales.
GUSANOS, gritad todos conmigo: "¡VIVA HONDURAS!"
Dedicado a "La Chusina", la fragata invencible.

jueves, 8 de mayo de 2008

Porque yo lo valgo.

Hola amiguitos, vamos a comentar una serie de Cómics que, por diversas cuestiones, como la alta calidad o la importancia de las obras que trata, creo que debéis saber de ellas. Y no sólo por esto, sino por Orgullo Gusano y por chulearme de que las tengo en mí poder, ni más ni menos. Empezaremos con una obra Magna, por la importancia de lo tratado y por lo que significó en su momento, No solamente en su país de origen, también en España. Y no digamos en el Mundo Gusano. Estoy hablando de la Novela Grafica nº 1. "La patrulla X: Dios ama, el hombre mata". Editada en España en 1983. Estamos hablando de hace 25 años. Es de gran importancia la edición de esta novela, ya que es un adelanto de lo que nos esperaba, pues no se editaba en España la colección de la Patrulla X, por aquel entonces. No iba a tardar, pero bueno. Era lo primero que editaba Planeta en su línea Forum de los hombres X. En su país de origen, el responsable de esta obra no era otro que Jim Shooter, bastante polémicos fueron sus roces con artistas y su estilo peculiar de dirigir. Pero también es cierto que experimentó con nuevos formatos y frescas e innovadoras ideas. Una de estas novedades es la que nos ocupa, las Marvel Graphic Novels. Álbumes de tapa dura y con materias primas de primera calidad. Añadiendo que los temas tratados eran mucho más adultos. En el tema artístico, también esta mucho más cuidados el guión y el dibujo. Ya que no es un producto de consumo rápido, como lo son los cómics mensuales. Con guión de Chris Claremont, originalmente la obra tendría que haber sido realizada por Neal Adams, mito viviente del cómics, pero desavenencias con Marvel, deja colgada la historia con el trabajo ya comenzado. Su sustituto fue Brent Eric Anderson, con una soberbia puesta en escena y las dosis correctas de espectacular acción.
En sus 64 páginas, nos encontramos a los clásicos y amargados de los hombres X. Esta vez, vemos como el villano no es otro que un reverendo, William Stryker, que quiere servirse del Profesor Xavier y sus capacidades mentales, para su lucha contra los demoníacos mutantes. Ya que Dios le habla directamente. También aparece Magneto, esta vez no tan claramente inclinado al bando de los malos, sino como un defensor de los mutantes, con métodos digamos, más radicales que las de los hombres X.
En la película de X-men II, aparece este villano, pero cae en la modificación exagerada y en el film, es un militar que nada tiene que ver con el original Stryker del papel. Ni aparece ninguna connotación a los temas religiosos. Con lo que conlleva el alejarse por completo de la historia de la que estamos hablando. Existe una segunda parte intentando cosechar el éxito de la película, pero que nada tiene que ver con la primera parte. Y que es claramente olvidable. Recientemente planeta la reeditó, en otro formato. Pero claro, aquí hablamos del original y que no es lo mismo leer una obra en su momento que ahora, mucho tiempo después.
Ya sabéis, ¡a hacerse con él!. Un saludo gusano.

miércoles, 7 de mayo de 2008

40 años de "2001: Una odisea del espacio". Stanley Kubrick

***ADVERTENCIA: SI LA MAYORÍA DE MIS ENTRADAS OS PARECEN LARGAS, ÉSTA ES QUE ES YA LA PERA. Y, POR CIERTO, ESTÁ LLENA DE SPOILERS***

Hablar de "2001: Una odisea del espacio" me da muchísimo miedo por lo siguiente: porque es la mejor película de ciencia ficción de todos los tiempos (que sí, que ni Star Wars, ni Blade Runner, ni leches), porque está dirigida por Stanley Kubrick, (el mejor director de todos los tiempos), porque es otra de las 100 películas PERFECTAS DEL MUNDO GUSANO, porque es una de mis 5 películas favoritas y porque se ha hablado y escrito tanto sobre este film que ya no sé qué decir, (seguro que nada nuevo). Demasiada responsabilidad para mí. Sin embargo, en el Mundo Gusano somos muy de celebrar las efemérides y hace 40 años se estrenó en NY "2001, A Space Odissey" del genial Stanley Kubrick, así que no nos queda otra que asumir la responsabilidad de hablar de esta obra maestra intentando dejar alto el pabellón.

Preludio al Acto I

La expectante crítica de la época la recibió dándole un buen varapalo pero el progresivo éxito de público (3ª película más taquillera de ese año) de una película en la que se escuchan una docena de diálogos, sin actores conocidos, con una banda sonora compuesta de fragmentos de música clásica de Richard Strauss, Johann Strauss Jr., Aram Kachaturian o György Ligeti, con un final que no explica nada claramente y que el director deja abierto a la interpretación, y con un lenguaje poético-cinematográfico inusual, asombró a los críticos que fueron suavizando su postura y al propio estudio, -MGM-, que había acabado un poco hasta el moño de las exigencias del director neoyorkino, quien se tiró tres años pidiendo más dinero (al final fueron 10 millones de US$ de hace 40 años), más tiempo y más consejeros de la NASA para realizar esta maravilla (recordemos que el Hombre todavía no había pisado la Luna cuando se estrenó 2001) que además, fue la primera apuesta por hacer un film de Sci-Fi (género de serie B hasta ese momento) serio (Kubrick había intentado esto anteriormente con otro género de serie B, el porno. Quiso hacer una película de gran presupuesto en este género titulada "Blue Movie", pero finalmente abandonó el proyecto).

La historia de la producción es alucinante y se podrían llenar varios blogs hablando de los detalles técnicos de la cinta: los aportados por Kubrick (Oscar a los mejores efectos especiales), por su director de fotografía Douglas Trumbull (autor de los efectos de luz del último viaje a través del portal interestelar) y por los citados consejeros de la NASA más los de IBM o Bell Telephone entre otros.

La post producción también tuvo tela. Un ejemplo. Para la banda sonora Kubrik contactó con Carl Orff con el fin de crear un score repleto de música electrónica, pero el hombre tenía ya 70 años y no se unió al proyecto. Finalmente se le encargó el asunto a Alex North y el bueno de North comprobó el día del estreno que no sonaba ni una sola nota de sus dos meses de trabajo en la película de Kubrick quien había obviado su composición y la sustituyó por las obras de los clásicos ya citados.

Con ser todo esto interesantísimo de la leche, 2001 sigue siendo para muchos una película que no se entiende, así que he decidido que, como homenaje y conmemoración de su 40 aniversario, voy simplemente a contaros QUÉ NARICES PASA EN 2001.

La película está dividida en 4 partes. Vamos a por ellas.


1.- Acto I: El amanecer del hombre. Música: "Así habló Zaratustra" de Richard Strauss y "Requiem" de Ligeti

- Qué vemos: Hace 4 millones de años. Un ambiente desértico en el que unos homínidos luchan por la posesión de una charca. Una mañana aparece un monolito negro de perfectas formas regulares junto al grupo de monos perdedores en la refriega anterior. El más curioso de ellos toca el monolito y al poco tiempo descubre el uso como arma de restos óseos. Con esta ventaja reconquistan el poder sobre esa pequeña pero vital extensión de agua.

- Qué significa: África Oriental, habitada por animales primitivos carentes de inteligencia avanzada. Seres extraterrestres colocan un monolito en nuestro planeta para observar la evolución de los primates. A partir de aquí hay dos teorías: a) El monolito, o sea, una civilización extraterreste, insufla la inteligencia en la cabezota de los monos y les otorga la capacidad de fabricar y utilizar herramientas, es decir, la capacidad de prrogesar técnicamente y crear una civilización, y b) el monolito es un mero observador, un "centinela" (título de la obra original de Arthur C. Clarke de 1948 en la que se basa la película) cuya misión es informar del desarrollo de la evolución de nuestra especie en la Tierra. Pero la primera es la correcta, (léanse "El Centinela" con su mono "Moonwatcher"). La famosísima elipsis narrativa del hueso lanzado al aire y la nave espacial es la transición entre esta primera parte y la siguiente, es decir, todo el tiempo que le ha llevado a la Humanidad ser capaz de dar el salto al espacio exterior. 4 millones de años en un segundo.

2.- Acto II: TMA-1. Música "El bello Danubio azul" de Johann Strauss Jr.y "Lux aeterna" de György Ligeti.

- Qué vemos: Año 1999. El Dr. Floyd viaja a la Luna a investigar un misterioso monolito descubierto en nuestro satélite al detectar una anomalía magnética en su superficie en el cráter Tycho (TMA-1 = Tycho Magnetic Anomaly n.1 o Anomalía magnética de Tycho n. 1), La perfección en las formas y dimensiones del monolito lleva a la conclusión de que una inteligencia extraterreste tiene que ser la artífice de este objeto que lleva enterrado 4 millones de años... Cuando el Dr. Floyd toca el monolito (otra vez el "mono curioso") una potente radiación y un ensordecedor sonido son emitidos por el bloque para sorpresa de todos.

- Qué significa: Tras dotar a los primates de inteligencia (primer salto evolutivo), los extraterrestres colocan el monolito en la Luna con la intención de que les avise cuando entre en contacto con el Hombre. Este hecho supondrá el segundo salto en la evolución: la posibilidad de los viajes espaciales. El Hombre ha llegado a la cima de su evolución en la Tierra donde su civilización le permite controlar el planeta. Pero en el espacio vuelve a ser un niño (debido a la falta de gravedad), un niño que no sabe manejar sus herramientas, que tiene que volver a aprender a andar y moverse e incluso que necesita ayuda para hacer sus necesidades fisiológicas (todo esto se ve en detalles durante el vuelo del Dr. Floyd camino de la Luna).

3.- Acto III: Misión a Júpiter. Música Adagio de "Gayaneh" de Aram Khachaturian.


- Qué vemos: Año 2001. La nave Discovery se dirige hacia una de las lunas de Júpiter en misión secreta. Controlan la nave dos tripulantes, Bowman y Poole, y el superordenador HAL 9000. Tres tripulantes más viajan con ellos en estado de hibernación. La inteligencia artificial de HAL parece estar fallando puesto que detecta un error en una unidad del Discovery que resulta ser inexistente. Bowman y Poole acuerdan desconectar a HAL de sus funciones superiores para evitar problemas. Un gemelo de HAL controlará la nave desde la Tierra. Cuando el síper ordenador descubre este asunto, decide acabar con todos los tripulantes. HAL desconecta las funciones vitales de los astronautas hibernados, consigue que Poole acabe perdido en el espacio para siempre y deja a Bowman fuera de la nave principal y atrapado en una pequeña nave auxiliar. Finalmente Bowman conseguirá volver al Discovery y desconectar a HAL, momento en el que descubre la verdadera naturaleza de su misión: investigar el destino de la señal que 18 meses atrás lanzara el monolito descubierto en la Luna hacia los alrededores de Júpiter.

- Qué significa: Estamos sin duda ante la parte más "comprensible" de la película donde Kubrik se adelanta a otros films como Blade Runner, Terminator o IA al abordar el tema de la inteligencia artifical. "Misión a Júpiter" es, en parte, una reflexión sobre lo que puede llegar a suponer la inteligencia artificial, o sea, ¿sueñan los robots con ovejas electicas?, ¿llegarán las máquinas a tener conciencia y desarrollar sentimientos o pensamientos abstractos?, ¿serán las máquinas el fin de la raza humana?. HAL se convierte en un asesino, convencido de la superioridad de su "raza", -las máquinas inteligentes-, sobre los primitivos homínidos astronautas, su "raza" está llamada a ser la nueva especie que controle el espacio exterior donde el Hombre está en pañales y es torpe. Pero las máquinas también cometen errores. y finalmente HAL (el ser "mitológico" de un solo ojo) es ejecutado por Bowman.

4.- Acto IV: Júpiter y más allá del infinito. Música "Atmosphéres" y "Adventures" de Ligeti.

- Qué vemos: Tras varios meses de viaje, David Bowman llega a los alrededores de Júpiter, lugar hacia donde dirigió la señal el TMA-1 desde la Luna, y allí encuentra orbitando, alrededor del planeta, un nuevo monolito. Cuando se acerca a él en la nave auxiliar para inspeccionarlo, comienza un extraño viaje a través de unos parajes de aspecto psicodélico (esta escena encantó a los hippies de la época). De repente, se produce un cambio radical y encontramos a Bowman habitando unas estancias decoradas con muebles de estilo Luis XVI. Bowman irá envejeciendo recluido en esas estancias (observándose, todavía vestido de astronauta, a sí mismo en diferentes etapas posteriores de su vida). En su lecho de muerte recibirá la visita de un nuevo monolito. Otro cambio repentino nos muestra un feto en el interior de su bolsa amniótica flotando en el espacio alrededor de la Tierra. De nuevo, escuchamos la música de R. Strauss, el comienzo de "Así habló Zaratustra". Y la película concluye tan impresionantemente como empezó.

- Qué significa: Nos encontramos ante el acto más interpretable y "difícil" de 2001, pero esto es lo que sucede: Bowman, siguiendo en solitario con la misión encomendada, llega a las lunas de Júpiter donde encuentra un nuevo monolito que, en este caso, le conduce a una puerta interestelar y comienza un viaje con el que da un tercer "paso evolutivo": los viajes intergalácticos a través de puertas en el espacio que conectan puntos del Universo distantes miles de años luz entre sí, distancias imposibles de recorrer por medios convencionales. Su destino será el "zoológico" a medida que los extraterrestres le han preparado con el fin de ser observado y estudiado por ellos. Allí descubrirá que las fronteras entre el tiempo y el espacio no son claras (cuarta dimensión), por eso se ve a sí mismo envejeciendo. Tras su Última Cena como humano, vuelve a verse nonagenario, y postrado en la cama, ya moribundo, alzará su mano buscando al ¿"Creador"?.

Pero, ¿qué significa el feto flotante?:

Bowman muere y "resucita" reencarnado en "El hijo de las estrellas" (el feto), liberándose de su cuerpo y de la tecnología que tanto le ha ayudado en su evolución y que ha estado a punto de destruirle, es decir, dando un nuevo salto evolutivo (la resurrección nos la cuentan todas las religiones de nuestro planeta, ¿verdad?). Reencarnado, El hijo de las estrellas vuelve a su planeta, la Tierra, para influir en su destino y dar comienzo a... ¿una Nueva Era?.

¿A qué estaba chupado?.

¿Sabéis lo que dijo Kubrick sobre 2001?:

"La MGM no lo sabe aún, pero acaban de costear la primera película religiosa de seis millones de dólares. Lo que aquí tratamos es una definición científica de Dios".
Y es que según la "Segunda Ley de Clarke", "Toda tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia"...

No a todo el mundo le gusta 2001, Una Odisea del espacio 

pero es que no a todo el mundo le gusta la poesía.

martes, 6 de mayo de 2008

Una Visión aparte.

Por petición popular, y por que estáis ahí, os dedico esta entrada a vosotros 2.
Dedicado para Lunes y Capitán Velarde.
Eran finales de los años 60. Roy Thomas buscaba un personaje para traer de vuelta. Pensó en la Visión de la Golden Age, un extraterrestre con poderes de teleportación. Pero esta idea no gusto a los jefes y decidió empezar desde cero. En el número de los Vengadores 57 con fecha de portada de Octubre del año 1968, es la primera aparición de este personaje. Sus padres Roy Thomas y John Buscema.
Toma Visión.

Su origen: La Visión, fue creado por Ultron (robot enemigo de los Vengadores y creado por el Dr. Pym, alias el hombre Hormiga, alias chaqueta amarilla, alias Goliat, etc.…) con el cuerpo de la antigua antorcha humana, la que participo en la segunda guerra mundial, y las pautas cerebrales del Hombre Maravilla. Así Ultron lo programo para traicionar a los Vengadores, una vez que se infiltrara en sus filas. Pero al igual que el Hombre Maravilla, se opuso a su programación y salvo a los Vengadores. Luchando en contra de su creador. Este Sintozoide, era capaz de simular toda actividad humana, incluso poseía sentimientos. Sus poderes: capacidad de alterar su densidad corporal y rayos ópticos de micro-ondas.

Primera aparación.
Mientras forma parte de los Vengadores, surge un sentimiento en el, desconocido en un ser artificial hasta entonces en los cómics. No es otro que el sentimiento de amor, hacia una fémina. Cosa insólita en los cómics de aquel entonces. No era otra que la Bruja Escarlata. Que dio lugar a fuertes encontronazos y discusiones en el círculo interno de los vengadores y a la par con el hermano de la Bruja Escarlata, el velocista Mercurio. Máxime cuando el amor de La Visión era correspondido por la Bruja escarlata. Más tarde contrajeron matrimonio La Visión y la Bruja Escarlata. Tuvieron 2 hijos. Que más tarde se descubriría, que habían sido creados por La Bruja Escarlata, inconscientemente y gracias a su poder de alterar las probabilidades.

Homenaje a su primera Aparición.

La Visión ha pasado por situaciones como la de intentar controlar todos los ordenadores y así solucionar todos los problemas del mundo. Pero al final no se produjo tal hecho. Pero molesto a gobiernos y grupos de poder, con lo que al final es desmantelado y su memoria borrada por completo. Como su cuerpo es destrozado en el proceso, el Dr. Pym lo vuelve a montar pero claro ahora con una piel blanca. Esta vez el Hombre Maravilla se negó a dejar usar sus pautas cerebrales para dotar a La Visión, nuevamente de su personalidad. Lo que produjo un alejamiento de la Bruja Escarlata. Al sentir que esta nueva Visión no estaba interesada en ella. Tras varios sucesos recupera su característico cuerpo rojo re-ensamblado. Y con unas nuevas pautas mentales va recuperando su personalidad. Pero para entonces La Bruja escarlata, ha comenzado una relación con el Hombre Maravilla, supuestamente el original en el que se baso La Visión. Ante el sufrimiento de su desmantelamiento, La Visión se separa legalmente y así evitarle futuros sufrimientos a la Bruja Escarlata. Posteriormente Hulka en un ataque de rabia, (que no diré quien se lo provoca…) destruye a la Visión. Actualmente en los Jóvenes Vengadores, de la armadura de Iron Land, se crea una nueva Visión. Mucho más joven y con una nueva personalidad. Así son los casi 40 años que lleva La Visión con nosotros. Ahora mismo parece que esta un poco en el limbo, pero seguro que no pasaran por alto su próximo cumpleaños y tocará su vuelta por la puerta grande. Espero que os haya gustado este mini resumen. Un saludo gusano.

Su serie juntos.

Reciente aparición.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails